¿Qué era la apotheosis?
En Roma, tras la muerte de ciertos emperadores, el Senado podía declarar oficialmente:
El ritual incluía:
-
funerales públicos espectaculares,
-
un águila elevándose desde la pira funeraria,
-
la creencia simbólica de que el alma ascendía al cielo.
Ejemplos famosos:
-
Julio César, proclamado divino tras su asesinato.
-
Augusto, el primer emperador oficialmente deificado.
-
Marco Aurelio, también honrado con apotheosis.
El mensaje político era claro:
No solo gobernaron en vida.También gobiernan desde la eternidad.
La divinización legitimaba dinastías, reforzaba poder y convertía al emperador en una figura intocable.
Dios se hace hombre.
No asciende: desciende.
No reclama poder: renuncia a él.
No nace en mármol: nace en un pesebre.
La apotheosis empieza en un palacio.
La Navidad empieza fuera del sistema.
Navidad: la anti–apotheosis
En la lógica romana, la grandeza se demostraba así:
- más poder,
- más gloria,
- más distancia entre dioses y humanos.
En la lógica cristiana:
la grandeza está en acercarse, no en alejarse.
La Navidad no diviniza al hombre,
sino que humaniza a Dios.
La apotheosis dice:
“El hombre se eleva para ser como Dios.”
La encarnación responde:
“Dios se baja para estar con el hombre.”
Y eso cambia todo.
Un Dios que no sube: bajaEl cristianismo no comienza con un héroe coronado, sino con un niño vulnerable.
No con un Senado votando divinidad, sino con pastores sorprendidos.
No con propaganda imperial, sino con silencio y pobreza.
La Navidad afirma algo escandaloso para el mundo antiguo:
la verdadera grandeza no necesita imponerse.Solo necesita amar.
Para pensar
-
¿Por qué al ser humano le ha fascinado siempre la idea de “ser más que humano”?
-
¿Qué revela de nuestra cultura la obsesión por la fama, la imagen o la admiración?
-
¿Qué significa que Dios no compita con el ser humano, sino que lo acompaña?
-
¿Cómo cambia la visión de la Navidad si la entendemos como cercanía y no como espectáculo?
No hay respuestas perfectas.
Solo preguntas que ensanchan la mirada.
