19 septiembre, 2025

LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR

¿SABÍAS QUE…?

En la antigua Grecia, los alumnos de las academias pasaban los primeros años aprendiendo a callar. Sólo cuando eran capaces de escuchar con atención les enseñaban otras materias.

Vivimos en un mundo lleno de ruido: la tele, los auriculares, los coches, los gritos en clase…. Hay tanto barullo a nuestro alrededor que nos cuesta prestar atención a lo que nos dicen.

¡Con la de cosas que se aprenden escuchando! ¡Con el bien que podemos hacer escuchando!

Prestar atención a lo que nos dicen nuestros padres, profesores, amigos… nos ayuda a evitar conflictos, a ahorrar tiempo, a relacionarnos mejor, a sentir que cumplimos con nosotros y con los demás, a ser más felices…


Para comprobar nuestra capacidad de escucha te propongo 1 juego:

*Juego  1: Degradación de la comunicación. El cuento de Babú.
Se eligen 4 voluntarios. Tres de ellos salen fuera de la clase y uno queda  en la clase escuchando el cuento. A continuación van entrando de uno en uno y el que está en la clase explica el cuento escuchado al siguiente. El resto de la clase observa lo que sucede y, al final, el cuarto voluntario escucha y explica a la clase lo que ha entendido. Acaba el juego comentando juntos cómo se ha degradado la comunicación.





LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR

* ¿Por qué necesitamos contar nuestras penas y nuestras alegrías?

*¿Por qué nos reconforta sentir  que nos escuchan y comprenden? 

*¿Por qué cuando nos involucramos en una conversación nos preparamos para responder, sin detenernos a reflexionar sobre lo que otra persona intenta comunicarnos? 

*¿Cuántas veces las conversaciones parecen “diálogos de besugos”? 

*¿Cuántas veces nos vamos por las ramas para no ceder a otro la razón? 

*¿Cuántas veces las barreras psicológicas o personales nos impiden escuchar lo que nuestro interlocutor nos dice?




Cuento: Babú
Kamadú, el joven jefe de la tribu, reúne a los habitantes de Babaó. Todos, pequeños y grandes, llegan a la plaza con una tiza y una pequeña pizarra. Kamadú les dice:

- Amigos, como sabéis, nuestro gran jefe es muy viejo. Él, que nos ha enseñado tanto, ya no tiene fuerza para andar. El sol le hace daño en los ojos, y lleva mucho tiempo sin salir de de su choza. Pronto será su cumpleaños. Este año, me gustaría hacerle un regalo especial. Por eso estamos reunidos aquí. Necesito que todos penséis en un bonito regalo para nuestro anciano jefe y que dibujéis vuestras ideas en las pizarras.

Rápidamente, todos se ponen a pensar y a dibujar. Un rato después, Kamadú hace sonar el tamtan y todos enseñan sus pizarras. Todos… menos el pequeño Babú. Kamadú va mirando los dibujos, uno por uno, con mucha atención: ve un arco, un balón, un tamtan, un gorro, un cuchillo… Cuando Kamadú termina de ver los dibujos dice:
- Todos habéis dibujado lo que os gustaría que os regalaran a vosotros. ¡Pero nadie ha pensado en lo que haría feliz a vuestro anciano jefe!
Kamadú sonríe y continúa:
- Tal vez no me he explicado bien, así que os lo diré de otra manera. Si fuerais nuestro anciano jefe, ¿qué os gustaría que os regalaran?
Se hace un gran silencio. Todos están pensando.
Kamadú deja pasar un buen rato y vuelve a tocar tamtan. Ahora nadie enseña la pizarra.
Kamadú mueve la cabeza, bastante preocupado, y toca más fuerte el tamtan. Pero pasa lo mismo: nadie levanta la pizarra. Nadie… salvo el pequeño Babú. Sin embargo, en su pizarra no hay ningún dibujo. Kamadú le dice un poco enfadado:
-Babú, ¿por qué levantas tu pizarra si tú tampoco tienes ninguna idea?
El pequeño Babú agacha la cabeza y contesta en voz baja: -Es que mi idea no se dibuja. No es un regalo que se pueda envolver en una hoja de palmera.
Kamadú le pregunta asombrado: -Pues, entonces, ¿qué es?
Y el pequeño Babú responde: -Es una promesa.
Todos se echan a reir: -¿una promesa? ¡Vaya idea!
Pero Kamadú pide silencio y mira al niño: -Explícate, Babú. Te escuchamos.
Babú se pone de pie y empieza: - Si yo fuera el anciano jefe, seguro que me aburriría mucho, todo el día solo y sin salir de la choza. Así que el regalo que me haría feliz sería la promesa…
Los demás lo interrumpen: - ¿La promesa? ¿Qué promesa?
El pequeño Babú continua: -La promesa de que todos los días, al atardecer, un niño de la tribu vendrá a contarme lo que pasa en la aldea y en la selva.
Kamadú exclama: -¡Es una idea estupenda Babú! Y tú serás el primero en ponerla en práctica.
Y así es como, esa tarde, rodeado de los aplausos de todos los vecinos de la aldea, el pequeño Babú entra en la choza del anciano jefe.
(Cuento de Marie-Pascale Nicolas-Cocagne, adaptado por Antonio Cereceda para la revista infantil Caracola nº 149 de Junio de 2001.)

¿Por qué hacemos tonterías?


  1. Hacemos tonterías sin querer.
  2. Hacemos tonterías para divertirnos ¡Porque es gracioso!
  3. Hacemos tonterías porque no sabemos de todo
  4. Hacemos tonterías porque a veces solo pensamos en nosotros mismos.
  5. Algunas tonterías hacen que el mundo avance.



Lo que para unos puede ser una tontería...
¡para otros puede ser un invento genial!






El hombre siempre ha estado obsesionado con volar:

  • Ícaro lo intentó
  • Da Vinci lo intentó
  • Diego Martín Aguilera (1793) consiguió hacer volar una máquina de aleteo pilotado por él mismo
  • y por fin el Wright Flyer en 1903 de los hermanos Wright.



Imagen relacionada
Diego Martín de Aguilera
Wrightflyer.jpg
Wright Flyer


¿Crees que «la madre» de Ícaro,  Leonardo da Vinci,  Diego Martín de Aguilera y los hermanos Wright alguna vez les riñó por hacer tonterías?





Copia y contesta en tu cuaderno:

1. Define qué es una tontería.
2. ¿Cuál es la tontería más grande que has hecho?¿Qué consecuencias tuvo?
3. ¿Cuál es la tontería más grande que has visto hacer?¿Qué consecuencias tuvo?
4. ¿Qué opinión te merece la persona o personas que hicieron esa tontería?
5. ¿Qué tontería han evitado tus amigos que hicieras tú? ¿Valió la pena que no la hicieras?
6. ¿Qué tontería has evitado tú que hicieran tus amigos?¿Por qué la evitaste?
7. ¿Cuál es la tontería más grande que ha hecho el ser humano pero ha resultado ser una avance importante para la humanidad?
8. ¿Por qué crees que en su momento fue una tontería?
9. ¿Qué tontería hiciste ayer?
10. ¿Por qué la hiciste?¿Tuvo alguna consecuencia?