27 octubre, 2025

Fratricidios famosos

El fratricidio (de la palabra latina frater que significa hermano y cide que significa matar) es el delito que consiste en dar muerte deliberadamente a un hermano


La historia de fratricidio que quizá venga primero a la memoria es el de Caín y Abel. Pero hay otro que es igualmente importante por darse como mito fundacional de una ciudad emblemática cuando se piensa en el origen de la cultura occidental: Roma. El duelo de hermanos entre Rómulo y Remo termina con la muerte de este último y con la fundación de la gran Roma.

Así que, como vemos, el tema tiene una larga historia. La fuerza simbólica del duelo de hermanos tiene fuentes importantes para nutrirse.


De acuerdo a la leyenda Rómulo y Remo son hijos del dios de la guerra, Marte, y de Rea Silvia. Al nacer fueron arrojados al río Tíber para salvarlos de una muerte segura, dado que su madre había sido condenada a permanecer virgen como sacerdotisa de la diosa Vesta. Pero, como bien se sabe, una loba llamada Luperca los recogió y amamantó cerca de su guarida en el Monte Palatino. Ya en esta parte de la historia se pueden encontrar elementos comunes a otros mitos y leyendas como la imagen de los niños salvados de la muerte arrojados al río. Pero lo más importante viene con lo que pasa con esos hermanos.

La discusión entre Rómulo y Remo tiene lugar al momento de determinar el lugar en el que se fundaría una nueva ciudad. Rómulo, siguiendo el ritual de fundación, trazó un recuadro en la cima del monte Palatino para delimitar la ciudad. Estos límites son sagrados desde el primer momento. De ahí que Rómulo jura matar a cualquiera que se atreviera a cruzarlos. Remo, que no estaba de acuerdo con el asentamiento elegido, los cruza mostrando su desprecio y es por eso asesinado por su hermano.

Así pues, la fundación de Roma no demandaba sangre. El asesinato se da por una afrenta a una ley superior. Algo típico del mundo grecolatino: el enfrentamiento entre la ley divina y la ley humana. El duelo de hermanos entre Rómulo y Remo lo representa y da pie a la civilización que inicia decantándose por el respeto a lo más alto.


La historia bíblica es mucho más conocida, sin duda. Los hijos de Adán y Eva, marcado ya por la desobediencia al mandato divino, añaden un poco más de distancia con su creador.




La historia es más bien simple: ambos ofrecen el producto de su trabajo como ofrenda al Señor, pero éste prefiere las carnes que le ofrece Abel y desprecia la cosecha de Caín

En el Antiguo Testamento  el aroma de la carne y grasa está siempre presente en las ofrendas. Pero Caín no tolera el desprecio y deja que los celos le lleven a desatar ese duelo de hermanos que culmina con el asesinato de Abel. Dios pregunta a Caín por su hermano y éste niega conocer su paradero a pesar de que, como es evidente, quien le interrogaba sabía ya lo sucedido.

El resultado es el destierro de Caín que, además, lleva una marca pues nadie sobre la tierra puede matarle por mandato divino. En este caso lo que se funda es una raza entera: la de los hijos de Caín. Una raza marcada por una nueva variante del pecado, a saber, el homicidio. Lo curioso es que el crimen no se paga con la vida. El precio es el destierro y la condena a ir por el mundo con una marca. Se ha dejado de ser inmaculado. Los celos que llevan a un sangriento duelo de hermanos muestran que la divinidad marca su distancia con aquellos que desobedecen. Condena al exilio, lo que parece ser un castigo más grande que la muerte. 

Copia y contesta en tu cuaderno



1. Explica detalladamente la historia de Rómulo y Remo.
2. ¿Cómo hubieras castigado tú a Rómulo por matar a su hermano?
3. Explica detalladamente la historia de Caín y Abel. 
4. Si Caín y Abel hubieran tenido WhatsApp, ¿qué mensajes crees que se habrían mandado antes de la pelea? 
5. ¿Cómo habría cambiado la historia si los dos hubieran llevado la misma ofrenda? ¿Habrían discutido por otra cosa? 
6. Si Caín hubiera ido a terapia en lugar de actuar con violencia, ¿Qué consejo le habría dado el psicólogo? 
7. Imagina que Caín y Abel se enfrentan en un programa de televisión tipo "Hermano Mayor". ¿Cómo sería la discusión con el coach? 
8. ¿Qué pasaría si la historia ocurriera en el siglo XXI? ¿Se pelearían en redes sociales con indirectas? 
9. ¿Por qué crees que Dios le puso una marca a Caín para que no le mataran?
10. ¿Quiénes son los malos hermanos hoy?







Conecta del 27 de octubre






Si fueras una nube, 

¿Qué forma te gustaría tener?


La donación de órganos en España. Requisito: tener 18 años.

1. ¿Qué es la donación de órganos?

Donar órganos significa permitir que, cuando una persona muere (o en algunos casos estando viva), sus órganos o tejidos se utilicen para salvar o mejorar la vida de otras personas.

2. La ley que lo regula

La donación de órganos en España está regulada por la Ley 30/1979, de 27 de octubre, y otras normas posteriores.

El organismo que coordina todo el sistema es la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

3. Principio básico: consentimiento presunto

En España todos somos donantes, a menos que hayamos dicho lo contrario en vida.

-->  Esto se llama “consentimiento presunto”.

Sin embargo, en la práctica siempre se consulta a la familia, para confirmar la voluntad del fallecido y evitar conflictos.

4. Tipos de donación

  • Donación en vida: una persona viva puede donar un órgano o parte de él (por ejemplo, un riñón o parte del hígado).

  • Donación después de la muerte: cuando una persona fallece, sus órganos pueden servir para salvar a otros.

5. Principios éticos y legales

La ley se basa en tres ideas muy importantes:

  • Altruismo: donar es un acto voluntario y gratuito (nunca se paga por un órgano).

  • Justicia: los órganos se asignan según criterios médicos, no económicos.

  • Anonimato: el donante y el receptor no se conocen.

6. Cómo se decide si alguien puede donar

  1. Un médico certifica la muerte encefálica (cuando el cerebro deja de funcionar).

  2. Se comprueba que la persona no se había negado a donar.

  3. Se pide el consentimiento de la familia.

  4. La ONT coordina el traslado de los órganos y su asignación a los pacientes que los necesitan.

7. La nueva ley para donantes vivos (2024)

La Ley 6/2024, en vigor desde marzo de 2025, protege mejor a las personas que donan un órgano estando vivas:

  • Tienen derecho a baja laboral especial y a prestación económica mientras se recuperan.

  • Se refuerza su seguimiento médico y psicológico.

8. Un dato importante

España es líder mundial en donación de órganos desde hace más de 30 años.


Contesta razonando tus respuestas:

  • ¿Por qué crees que la familia debe ser consultada, si la ley ya dice que todos somos donantes?

  • ¿Qué valores (solidaridad, justicia, empatía…) aparecen en la donación de órganos?

  • ¿Te parece bien que la donación sea presunta, o crees que debería pedirse permiso explícito?