30 septiembre, 2025

Esquelas

¿Qué es una esquela?

Una esquela es un anuncio breve que informa sobre la muerte de una persona.

Normalmente aparece en los periódicos, en tablones de iglesias, o se reparte en funerales.

Sirve para que la gente se entere del fallecimiento y, a veces, para invitar al funeral o pedir una oración por el difunto

¿Qué suele contener una esquela?

  • El nombre del fallecido

  • La fecha de la muerte

  • A veces, su edad o una frase como “descansó en paz”

  • Un mensaje breve sobre su vida o carácter

  • Una petición de oración o misa

  • En algunos casos: datos del funeral o el entierro

  • A veces incluye una cruz  o una cita bíblica

En lugar de que alguien más hable de ti cuando mueras, vas a escribir tu propia esquela, como si tú tuvieras la última palabra.

Tu misión:

Vas a escribir tu propia esquela, como si fueras un personaje famoso... tú mismo.
La idea es que imagines que has muerto (¡con estilo!), y el mundo ahora debe saber quién fuiste, qué hiciste (aunque no lo hayas hecho aún), y por qué fuiste inolvidable.

Pero esta no es una esquela cualquiera. Es tu última oportunidad de brillar, de ser un poco dramático, un poco exagerado... y 100% auténtico.

¿Qué debe incluir tu esquela?

  • Tu nombre completo (o artístico si prefieres).

  • Fecha ficticia de nacimiento y de muerte (usa tu imaginación).

  • Un resumen corto de tu vida: ¿Qué lograste? ¿Qué te hacía especial? ¿De qué te sientes orgulloso/a?

  • Algún momento gracioso, épico o insólito (¡invéntatelo si quieres!).

  • Una frase final que sea legendaria, emotiva... o simplemente divertida.

  • Puedes añadir: epitafio, frase célebre, cita bíblica, meme convertido en epitafio...

 Requisitos técnicos:

  • Mínimo 120 palabras / Máximo 200.

  • Escrita en tercera persona (como una esquela real).

  • Puede tener un toque de humor, ironía o sarcasmo... siempre con respeto.

  • ¡Sé creativo/a! Esta es tu última aparición pública.

 Ejemplo:

ESQUELA

Aquí yace Bárbara, la de Braganza “La eterna comilona”,
nacida un lunes cualquiera de 1711 y fallecida este pasado viernes tras comerse 14 donuts en el recreo.

Será recordada por su risa contagiosa, su capacidad para olvidar los deberes y por decir siempre lo que pensaba (aunque no siempre debía).

En vida fue amiga fiel, hija genial, estudiante regular y persona excepcional.

Su última voluntad fue que nadie llorara por ella, sino que pusieran su playlist en su funeral y bailaran como si no hubiera mañana.

“Viví rápido, comí mucho, y dejé las tareas para otro”

Se ruega una oración... o un bocata de jamón en su honor.

Mateo 5,14: “Vosotros sois la luz del mundo”.



EL CUIDADO DE LA CREACIÓN DE DIOS

Hay muchas cosas que podemos aprender de la forma de ver el mundo. Una de ellas, es el cuidado y preocupación por la naturaleza, algo que las personas a menudo descuidamos y que también forma parte del plan redentor de Dios. 

La tierra está en peligro debido al uso indiscriminado y no sostenible de los recursos naturales. Todo ello nos debe mover a tener cuidado de la creación porque ponemos en peligro la supervivencia de la humanidad. La tierra está seriamente amenazada, si seguimos obrando como hasta ahora, podríamos destruir la herencia que recibimos y comprometer el futuro de las nuevas generaciones. 

El modelo de desarrollo que hemos adoptado se basa en una economía que destruye la naturaleza que se ve frágil e indefensa ante los intereses económicos y tecnológicos. Las intervenciones sobre los recursos naturales no pueden arrasar irracionalmente las fuentes de vida, en perjuicio de la misma humanidad.

Los problemas ambientales más serios a los que se enfrenta nuestro planeta por
decir algunos son:

 Cambio Climático. La enorme mayoría de los científicos creen que las actividades humanas están afectando al clima actualmente.

 La pérdida de biodiversidad puede ser relacionada directamente con los comportamientos humanos, que hemos destruido y continuamos destruyendo diariamente el hábitat de las especies.

 Falta de agua. Muchos expertos creen que, en el futuro próximo, el agua será un producto tan preciado como el oro y el petróleo. Actualmente, un tercio de los humanos tienen acceso inadecuado a agua fresca y limpia.

 Acidificación de los océanos. Un efecto directo de la producción excesiva de CO2. Los océanos absorben hasta el 25% de las emisiones de carbono humanas. En los últimos 250 años, la acidez del océano ha aumentado aproximadamente un 30%.

 Contaminación. Suelo, agua y aire son contaminados por compuestos químicos que tardan años en disolverse. La mayoría de estos químicos son resultado de nuestro estilo de vida y son creados por la industria y por los vehículos de motor. Algunos de los tóxicos más comunes son: metales, nitratos y plásticos.

 Desgaste de la capa de ozono.

 Deforestación. Desde 1990 se han destruido más de la mitad de los bosques del mundo, y la deforestación continúa.



Los capítulos 1 y 2 de Génesis nos enseñan que Dios es el creador de todo lo
existente, ya lo hemos comentado, se nos menciona también que tras acabar la
creación, el propio Dios declaró que todo lo creado era bueno. 

Es importante esta afirmación, ya que al ser declarada buena por Dios, la creación tiene un valor intrínseco, es valiosa en sí misma, no lo es por el hecho de que contribuya al sostén del género humano, no lo es sólo porque nosotros podamos sacar provecho de ella. La belleza de la naturaleza es un reflejo de la bondad de Dios. Un reflejo que es necesario respetar, proteger y conservar. En conclusión, la tierra es valiosa por ser obra de Dios y reflejo de su bondad y amor por nosotros.

Es importante destacar que nunca se le dio al ser humano la propiedad sobre la
creación, sino la responsabilidad del cuidado de la misma. 

Cuando Dios le dio a la familia humana el dominio sobre la creación, Dios esperó que fuéramos administradores responsables del regalo con el cual Dios nos confió. Somos administradores de la tierra, no sus dueños. 

La tierra es un don de Dios para todos; Dios nos la cedió para sacar de ella lo necesario para vivir, Dios bendijo este mundo con una superabundancia de recursos que deberían ser más que suficientes para satisfacer las necesidades de todas las personas ahora y para todas las generaciones futuras. 

Es nuestra responsabilidad como administradores responsables (que deberíamos ser) que usemos los recursos de este mundo sabiamente para que todas las personas, ahora y en el futuro, puedan beneficiarse justamente de la bondad y abundancia con la que Dios ha hecho este mundo. 







1. Haz un cartel para concienciar a los demás que entre todos debemos proteger y salvar a nuestro planeta tierra, haciendo hincapié en algo muy concreto que podamos hacer en Badajoz.


Imagen relacionada        Resultado de imagen de haz un cartel mural sobre el medio ambiente  


   Resultado de imagen de haz un cartel mural sobre el medio ambiente




29 septiembre, 2025

Fronteras

 

Adán y Eva, según las creencias judía, cristiana y musulmana fueron los primeros seres humanos (hombre y mujer) que poblaron la Tierra. 

Fueron hechos por Dios (Yahveh en el judaísmo y Alá en el islamismo) en el sexto día de la creación.

“Y Jehová Dios hizo al hombre y a su mujer túnicas de pieles, y los vistió. Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre. Y lo sacó Jehová del huerto del Edén, para que labrase la tierra de que fue tomado. Echó, pues, fuera al hombre, y puso al oriente del huerto de Edén querubines, y una espada encendida que se revolvía por todos lados, para guardar el camino del árbol de la vida” (Génesis 3:21-24)

Esta es la primera frontera y la única creada por Dios, según las religiones monoteístas.

SeparadorGIF(alore67) (167)

Una cita con la PARCA



NO PERMITAS NUNCA QUE TU FISICO TE DEFINA

¿Qué ves cuando te miras al espejo?, 
Imagen relacionada
¿la balanza se decanta hacia lo bueno o por el contrario cae sobre el lado de los defectos?, 
¿tus sentimientos son positivos o negativos al mirarte?

Muchas personas dan por supuesto lo bueno que tienen y se centran en lo que no les gusta, esto puede ser nefasto para conseguir la aceptación propia. Todos tenemos defectos, pero deberíamos dejarlos en segundo plano, queriéndonos por lo que somos como personas.

Dios perdona SIEMPRE y ...¿ la sociedad?

Entra en el siguiente enlace --> El loco del chándal, el violador que volvió a su pueblo para quemar la casa del alcalde: “Me dio una paliza”.


1.- Resume brevemente (3-5 líneas) quién es “el loco del chándal” según el artículo y qué hechos se le atribuyen.


2.- ¿Qué argumentos o explicaciones da el texto sobre su perfil psicológico o antecedentes?


3.-¿Qué papel juega el alcalde del pueblo en esta historia?


4.- ¿Qué cargos legales se le imputan en los diferentes episodios narrados?


5.- ¿Cómo presenta el artículo la reacción de los vecinos y la comunidad ante los actos delictivos?


6.-¿Encuentras en el artículo algún sesgo en el lenguaje utilizado? ¿Alguna expresión que pueda “sensacionalizar” la noticia?


7.-¿Faltan voces u opiniones: por ejemplo, de familiares, de especialistas, de víctimas? ¿Cómo afectaría agregar esos puntos de vista al relato?


8.-¿El artículo se limita únicamente a describir hechos o también pretende generar una reacción emocional en el lector? ¿Dónde lo percibes?


9.- Considerando que es un medio de comunicación católico (COPE), ¿puede haber intereses o enfoques particulares que influyan en cómo se presenta la noticia?


10.- ¿Qué te parece que alguien con antecedentes tan graves siga siendo noticia años después? ¿Cuál es el límite de la “memoria pública” sobre delitos pasados?


11.- Si estuvieras en el lugar del alcalde o de un vecino del pueblo, ¿Cómo actuarías ante este individuo?


12.- ¿Crees que las penas legales y las condenas sociales reflejan suficientemente el mal causado?


13.- ¿Cómo debe equilibrarse la compasión (o misericordia) con la justicia y la garantía de seguridad social?


14.-¿qué conclusión personal sacas al leer este caso sobre cómo la ley, la moral y la comunidad deben responder frente a crímenes graves?




Conecta del 29 de septiembre

 

 Si tus ganas de estudiar tuviera forma de animal, 

¿Qué animal sería y qué alimentos necesitaría para no morirse de hambre y aburrimiento los martes?


24 septiembre, 2025

Dilemas

El hurto "justificado"

Un chico de 17 años roba comida en un supermercado porque en su casa no tienen qué cenar.

  • Delito: el robo está penado por la ley.

  • Pecado: robar va contra el mandamiento “No robarás”.

  • Dilema: ¿se puede justificar moralmente el hurto si lo hace para sobrevivir? ¿Cómo lo juzgaría la justicia humana? ¿Y la conciencia cristiana?

Preguntas para reflexionar:

  1. ¿Es lo mismo robar por necesidad que por avaricia?

  2. ¿Cómo distinguir entre delito y pecado en este caso?

  3. ¿Debe la justicia tener en cuenta las circunstancias personales?

  4. ¿Qué alternativas tendría este chico para no robar?

  5. Si fueras el dueño del supermercado, ¿Qué harías?

                                  

La mentira en un juicio

Una joven es testigo en un juicio contra un amigo acusado de agresión. Ella sabe que es culpable, pero decide mentir para protegerlo.

  • Delito: el falso testimonio es un delito grave ante la ley.

  • Pecado: mentir y dar falso testimonio va contra el octavo mandamiento.

  • Dilema: ¿Qué pesa más, la lealtad al amigo o la obligación de decir la verdad? ¿Qué consecuencias tiene para la víctima, para el agresor y para la propia conciencia?

Preguntas para reflexionar:

  1. ¿Qué consecuencias tiene la mentira para la víctima y para el acusado?

  2. ¿Es más grave esta mentira que una mentira cotidiana? ¿Por qué?

  3. ¿Qué diferencia hay entre justicia humana y justicia divina?

  4. ¿Hasta dónde llega la lealtad hacia un amigo?

  5. ¿Qué habrías hecho tú en esa situación?


El consumo de drogas en una fiesta

Un estudiante de 18 años consume drogas ilegales en una fiesta y luego conduce su coche. Provoca un accidente sin heridos graves.

  • Delito: consumir y conducir bajo los efectos de drogas es delito y conlleva sanciones.

  • Pecado: poner en riesgo la propia vida y la de los demás es ir contra el mandamiento de “no matarás” (atentar contra la vida).

  • Dilema: ¿es responsable solo de sus actos “privados” o también de las consecuencias sociales? ¿Se puede separar la diversión personal de la responsabilidad moral y legal?

Preguntas para reflexionar:

  1. ¿El consumo privado afecta solo a uno mismo o también a los demás?

  2. ¿Qué riesgos legales y morales existen al conducir bajo los efectos de drogas?

  3. ¿Qué significa ser responsable de tus actos en este caso?

  4. ¿La diversión justifica poner en riesgo la vida propia y ajena?

  5. ¿Cómo se relaciona este hecho con el mandamiento “no matarás”?

Actividad para realizar en classroom:

  • Elige uno de los tres dilemas.

  • Explica en 10-15 líneas tu postura personal, diferenciando lo que sería pecado y lo que sería delito.

  • Propón una posible solución justa y cristiana al conflicto


23 septiembre, 2025

Dios creador



El asombro ante la naturaleza nos lleva a formularnos preguntas fundamentales del sentido de la vida.




De acuerdo a la Iglesia ¿Qué es la creación?

En este video encontrarás lo que opina la Iglesia sobre la creación. 


El universo, una maravilla divina

«El cielo proclama la gloria de Dios, el firmamento pregona la obra de sus manos: el día al día le pasa el mensaje, la noche a la noche se lo susurra.

Sin que hablen, sin que pronuncien, sin que resuene su voz, a toda la tierra alcanza su pregón y hasta los límites del orbe su lenguaje». 

Sal 19, 2-5


Copia y contesta

1.- Piensa en todas las maravillas o cosas sorprendentes que te rodean. Enumera 5 en tu cuaderno. Explica por qué las admiras o te gustan.
      2.- Explica con tus propias palabras el vídeo que hemos visto en clase.
    3. Si fueras Dios, en el momento de la creación qué es lo que NO hubieras creado de nuestro mundo actual. Razona tu respuesta.


22 septiembre, 2025

Carta de mi planta carnívora


Imagina que tienes una planta carnívora muy especial. Habla, siente... ¡y se enfada cuando no la riegas! 

Escribe una carta desde el punto de vista de tu planta. ¿Qué te diría después de una semana de abandono? ¿Cómo se siente? ¿Qué te reclama? ¿Te perdona o amenaza con comerse tu móvil?

✍️ Pautas para escribir la carta:

    • • Empieza con un saludo original: “Querido humano olvidadizo”, “A quien no me riega desde el martes…”

    • • Usa tono libre: puede ser dramática, graciosa, triste o sarcástica.

    • • Describe cómo se siente y qué ha vivido.

    • • Incluye al menos una petición, un reclamo y una advertencia.

    • • Firma como si fuera la planta: “Con hojas marchitas, tu carnívora triste 🌱”.



Pregunta de reflexión final:

¿Qué parte de ti se "seca" cuando no te cuidas o no prestas atención a lo importante?




Ofensas voluntarias a la ley de Dios

Los Diez Mandamientos o Decálogo son las «diez palabras» que recogen la Ley dada por Dios al pueblo de Israel durante la Alianza hecha por medio de Moisés (Ex 34, 28). 

El Decálogo, al presentar los mandamientos del amor a Dios (los tres primeros) y al prójimo (los otros siete), traza, para el pueblo elegido y para cada uno en particular, el camino de una vida liberada de la esclavitud del pecado.

Tercer Mandamiento: Santificarás las fiestas.
Cuarto Mandamiento: Honrarás a tu padre y a tu madre.
Quinto Mandamiento: No matarás.
Sexto Mandamiento: No cometerás actos impuros.
Séptimo Mandamiento: No robarás.
Décimo Mandamiento: No codiciarás los bienes ajenos

Piénsalo bien:

Se puede pecar de pensamiento, palabra, obra y omisión





Engañar a un amigo, beber alcohol, fumar, mirar pornografía, ser ateo, el aborto, gritar, la pereza, tener relaciones sexuales, pedir comida a domicilio un día de lluvia, vender droga, vender caramelos, comprar un cupón de la ONCE, jugar a juegos de azar, retirarle la palabra a alguien, sentir atracción por alguien, no confesarse, no ir a misa, no estudiar para un examen, tener dudas de fe, hacer trampa en un juego, copiar sin que te pillen, matar a una mosca, matar a un perro, cortar una flor, callar ante una injusticia, reírse en misa o en un acto serio, no reciclar.

Añade dos acciones más en cada columna.





Conecta de la semana del 22 de septiembre





 Si un caracol con corbata llamara a tu puerta para entrevistarte sobre quién eres en realidad,

 ¿Qué pregunta te daría más miedo que te hiciera?




¿Quiénes somos?

La persona está formada por diferentes dimensiones o aspectos fundamentales:

el cuerpo, la inteligencia, la afectividad, la individualidad, la sociabilidad y la espiritualidad.

El siguiente cuento enseña la importancia de desarrollar la dimensión espiritual: escuchar y cuidar la propia alma para ser más feliz con Dios, con los demás, consigo mismo y con la naturaleza.

Cuento: «El pájaro del alma»



Copia y contesta en tu cuaderno:

1.- ¿Qué es el alma? 
2.- ¿Y el «pájaro del alma»? 
3.- ¿Dónde vive?
4.- ¿Por qué es importante escuchar y ser amigo del «pájaro del alma»?
5.- ¿Qué frase o parte del cuento te gusta más? ¿Por qué?
6.- ¿Qué te enseña este cuento?




19 septiembre, 2025

LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR

¿SABÍAS QUE…?

En la antigua Grecia, los alumnos de las academias pasaban los primeros años aprendiendo a callar. Sólo cuando eran capaces de escuchar con atención les enseñaban otras materias.

Vivimos en un mundo lleno de ruido: la tele, los auriculares, los coches, los gritos en clase…. Hay tanto barullo a nuestro alrededor que nos cuesta prestar atención a lo que nos dicen.

¡Con la de cosas que se aprenden escuchando! ¡Con el bien que podemos hacer escuchando!

Prestar atención a lo que nos dicen nuestros padres, profesores, amigos… nos ayuda a evitar conflictos, a ahorrar tiempo, a relacionarnos mejor, a sentir que cumplimos con nosotros y con los demás, a ser más felices…


Para comprobar nuestra capacidad de escucha te propongo 1 juego:

*Juego  1: Degradación de la comunicación. El cuento de Babú.
Se eligen 4 voluntarios. Tres de ellos salen fuera de la clase y uno queda  en la clase escuchando el cuento. A continuación van entrando de uno en uno y el que está en la clase explica el cuento escuchado al siguiente. El resto de la clase observa lo que sucede y, al final, el cuarto voluntario escucha y explica a la clase lo que ha entendido. Acaba el juego comentando juntos cómo se ha degradado la comunicación.





LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR

* ¿Por qué necesitamos contar nuestras penas y nuestras alegrías?

*¿Por qué nos reconforta sentir  que nos escuchan y comprenden? 

*¿Por qué cuando nos involucramos en una conversación nos preparamos para responder, sin detenernos a reflexionar sobre lo que otra persona intenta comunicarnos? 

*¿Cuántas veces las conversaciones parecen “diálogos de besugos”? 

*¿Cuántas veces nos vamos por las ramas para no ceder a otro la razón? 

*¿Cuántas veces las barreras psicológicas o personales nos impiden escuchar lo que nuestro interlocutor nos dice?




Cuento: Babú
Kamadú, el joven jefe de la tribu, reúne a los habitantes de Babaó. Todos, pequeños y grandes, llegan a la plaza con una tiza y una pequeña pizarra. Kamadú les dice:

- Amigos, como sabéis, nuestro gran jefe es muy viejo. Él, que nos ha enseñado tanto, ya no tiene fuerza para andar. El sol le hace daño en los ojos, y lleva mucho tiempo sin salir de de su choza. Pronto será su cumpleaños. Este año, me gustaría hacerle un regalo especial. Por eso estamos reunidos aquí. Necesito que todos penséis en un bonito regalo para nuestro anciano jefe y que dibujéis vuestras ideas en las pizarras.

Rápidamente, todos se ponen a pensar y a dibujar. Un rato después, Kamadú hace sonar el tamtan y todos enseñan sus pizarras. Todos… menos el pequeño Babú. Kamadú va mirando los dibujos, uno por uno, con mucha atención: ve un arco, un balón, un tamtan, un gorro, un cuchillo… Cuando Kamadú termina de ver los dibujos dice:
- Todos habéis dibujado lo que os gustaría que os regalaran a vosotros. ¡Pero nadie ha pensado en lo que haría feliz a vuestro anciano jefe!
Kamadú sonríe y continúa:
- Tal vez no me he explicado bien, así que os lo diré de otra manera. Si fuerais nuestro anciano jefe, ¿qué os gustaría que os regalaran?
Se hace un gran silencio. Todos están pensando.
Kamadú deja pasar un buen rato y vuelve a tocar tamtan. Ahora nadie enseña la pizarra.
Kamadú mueve la cabeza, bastante preocupado, y toca más fuerte el tamtan. Pero pasa lo mismo: nadie levanta la pizarra. Nadie… salvo el pequeño Babú. Sin embargo, en su pizarra no hay ningún dibujo. Kamadú le dice un poco enfadado:
-Babú, ¿por qué levantas tu pizarra si tú tampoco tienes ninguna idea?
El pequeño Babú agacha la cabeza y contesta en voz baja: -Es que mi idea no se dibuja. No es un regalo que se pueda envolver en una hoja de palmera.
Kamadú le pregunta asombrado: -Pues, entonces, ¿qué es?
Y el pequeño Babú responde: -Es una promesa.
Todos se echan a reir: -¿una promesa? ¡Vaya idea!
Pero Kamadú pide silencio y mira al niño: -Explícate, Babú. Te escuchamos.
Babú se pone de pie y empieza: - Si yo fuera el anciano jefe, seguro que me aburriría mucho, todo el día solo y sin salir de la choza. Así que el regalo que me haría feliz sería la promesa…
Los demás lo interrumpen: - ¿La promesa? ¿Qué promesa?
El pequeño Babú continua: -La promesa de que todos los días, al atardecer, un niño de la tribu vendrá a contarme lo que pasa en la aldea y en la selva.
Kamadú exclama: -¡Es una idea estupenda Babú! Y tú serás el primero en ponerla en práctica.
Y así es como, esa tarde, rodeado de los aplausos de todos los vecinos de la aldea, el pequeño Babú entra en la choza del anciano jefe.
(Cuento de Marie-Pascale Nicolas-Cocagne, adaptado por Antonio Cereceda para la revista infantil Caracola nº 149 de Junio de 2001.)

17 septiembre, 2025

El pecado

¿Eres buena persona? Hay determinadas cualidades humanas que, de inmediato, reconocemos como propias de las buenas personas. Sin embargo, la bondad es un concepto complejo en que ha profundizado la filosofía desde los tiempos de los antiguos maestros griegos. 


Se conoce como pecado a la transgresión voluntaria de la ley divina o de alguno de sus preceptos. El pecado es todo aquello que se aparta de lo recto y justo, o que falta a lo que es debido, por ejemplo; la violación de alguna ley o norma.

En el ámbito de la religión, el pecado es considerado una ofensa a Dios, debido a la violación de la ley de Dios, y de los mandamientos de la iglesia. Esto produce la ruptura de la relación entre Dios y el individuo, que debe corregir su ofensa a través del sacramento de la confesión y del perdón por parte de Dios.

Las consecuencias del pecado son la lejanía de Dios, el remordimiento, aumento de las dificultades en el camino de la vida debido a la falta de la presencia de Dios, entre otras. Es por ello, la importancia por parte del individuo del arrepentimiento, y la búsqueda de la salvación en Dios.

En la Biblia, el pecado es nombrado en un sinfín de veces, tanto en el Antiguo Testamento, como en el Nuevo Testamento, empezando por el pecado original, ejecutado por Adán y Eva.

Por otro lado, el pecado es el exceso o defecto en cualquier línea. Puede ser considerado como aquello que demuestra maldad, o perversidad, como por ejemplo: botar la comida, existiendo tantos individuos pasando hambre, e incluso muriendo por causa de la misma.

En relación con este tema, se alude el término pecador como adjetivo que apunta a todo individuo que peca. Sobre este punto, el pecador está sujeto al pecado, o puede cometerlo.

Tipos de pecado

Es posible distinguir diferentes tipos de pecados como:

  • Pecado original, también conocido como pecado ancestral. Cometido por los padres de la humanidad, Adán y Eva, dejándose embaucar por el demonio (representado por una serpiente). Desobedeciendo a la orden de Dios, a través de la ingesta del fruto del árbol prohibido, ocasionando el sufrimiento de la humanidad. Todos los seres humanos nacen con el pecado original, que debe de ser reparado a través del bautismo.
  • Pecado mortal, es la violación intencional y con conocimiento de las leyes o mandamiento de Dios, como por ejemplo: asesinato, difamación, adulterio.
  • Pecado venial, es el quebrantamiento de la ley de Dios en materias leves. Por ejemplo; los chismes en asuntos insignificantes son pecado venial, ahora si afecta la reputación de alguien es pecado mortal.
  • Pecado capital, se caracteriza por originar otros pecados, es por ello que se escucha la frase los 7 pecados capitales, ellos son: lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia, y soberbia.

Pecado por omisión

Los pecados de omisión son faltas morales que resultan de no hacer algo que la palabra de Dios enseña que debemos hacer.  

    El apóstol Santiago afirma: "Así que comete pecado todo el que sabe hacer el bien y no lo hace" (Santiago 4:17).