29 febrero, 2024

El Beso

Os voy a hablar de dos obras de arte que me han impresionado al verlas en vivo y en directo: una es El Beso de Klimt (Viena) y la otra es El Beso de Rodin (Londres).


Mucha gente habla de El Beso de Klimt, la publicidad que se hace de él es increible, si quieres Alliexpres te hace cualquier cosa con el cuadro, pero a mi, personalmente, no era un cuadro que me llamara la atención. Vamos, nada que ver con el magnetismo que ejerce sobre mi Goya y en particular La Familia de Carlos IV.

Guantes para chicas muy originales, con cuadros de pintores ...Calcetín Hotsox con El beso de Klimt · Hotsox · Moda · El Corte InglésTaza Gustav Klimt : El beso (dark), H : 11 cm - Ø : 7.5 cm

Sin embargo, caí en las redes de la publicidad, y os tengo que decir que aunque su estilo pictórico (entre el símbolismo y el art-nouveau) no es lo mío, quedé gratamente impresionada: ninguna foto o réplica le hacen justicia.


Estética y Representación – Arte Bajo Cero



El Beso de Rodin es otra cosa completamente distinta. Es una escultura en mármol. Sabía de su existencia, pero no sabía que había una replica de la escultura hecha por el propio Rodin en el TATE Modern de Londres. Con lo que fue una verdadera sorpresa entrar en una sala y toparme literalmente con la escultura en el medio. 

La verdad es que no sé exactamente qué me había imaginado pero, desde luego no lo que estaba viendo. Mi primera impresión fue que era pequeña (realmente no lo es) y que la mires por donde la mires, no consigues ver la cara de los personajes. Tuve que mirar el «cartelito» para cerciorarme que estaba viendo El Beso de Rodin. 

El beso (Rodin) - Wikiwand


¿Veis lo que hace internet? Desde casa me hubiera quedado, sin pensármelo dos veces, con la escultura de Rodin y no le hubiera prestado ninguna atención al cuadro de Klimt.

Sin embargo, en «vivo y en directo» la escultura de Rodin no fue lo que más me gustó del TATE, ni tan siquiera volvería al museo solo para verla y sí volvería, sin pensarlo, al Palacio de Belvedere a ver el Beso de Klimt. ¿Sabéis que pone en la salida de la sala? «Si algún día necesitas un beso, vuelve».

A continuación os pongo un vídeo de youtube, me ha gustado cómo la chica explica el cuadro de klimt.






Ahora os toca a vosotras:

¿Qué historia hay detrás de la pareja representada en  El Beso de Rodin?
¿Por qué crees que Rodin representó a esta pareja en concreto, a Paolo y Francesca?


Hace un par de semanas, mientras preparaba este ejercicio, mi madre me envió el siguiente vídeo por whatsapp. En él hay muchos «besos» representados.


Si tú tuvieras que elegir una obra de arte que representara exactamente lo que significa un beso para ti ¿Cuál escogerías?¿Por qué?

28 febrero, 2024

Dibujar a un Dios que ama

José Luis Cortés es sacerdote y teólogo, aunque es conocido principalmente por sus viñetas y dibujos. Para este autor, la idea más cercana de Dios es la de una madre que ama a sus hijos con locura y los cuida con ternura. Jesús nos ha revelado que Dios es su Padre Eterno y que también nosotros podemos llamar a Dios, Padre.


26 febrero, 2024

El miedo



¿Qué es el miedo?

¿Cuántas veces has oído a tu padre/madre/abuela/tío, etc.... en general a las personas mayores decir ...


  • «No llores, que no es nada»
  • Peor aún: «No llores, que los chicos no lloran»
  • «Eso no da miedo»
  • «No te enfades»
  • «No …. 
  • «No.....?
«Paquito», durante la pandemia, me hizo pensar. Estaba triste y tenía miedo porque no podía salir de casa.

El miedo aparece cuando creemos que vamos a sufrir un daño, y si crece muchísimo se convierte en terror. Por una parte, el miedo puede servirnos para estar alerta ante el peligro, pero por otra, el terror puede paralizarnos y no dejarnos pensar.
Cuando sentimos miedo, nuestros ojos se agrandan para ver mejor y el corazón envía más sangre a las piernas para que podamos huir. Y es que este mecanismo de defensa está grabado en nuestro ADN para poder evitar algo doloroso, y es consecuencia del esquema adaptativo del hombre, desde los tiempos más primitivos. 


Una araña caminando - Fondos de Pantalla para CelularAsí que el miedo es necesario y saludable, siempre que no sea exagerado o neurótico (cuando la intensidad del miedo no tiene ninguna relación con el peligro). Personalmente, el miedo me parece una emoción muy compleja. TODOS sentimos miedo, y lo curioso es que podemos sentir miedo a cualquier cosa, incluso a aquellas que en principio todos desearíamos, como tener éxito o ser felices. 
15 mejores imágenes de NO A LA DISCRIMINACION | Contra el bullying ...Una situación bastante común es el miedo ante lo desconocido. ¿Os acordáis que os dije en clase que mucha gente le teme a la noche, a la oscuridad? Porque por la noche, tendemos a imaginarnos lo que no podemos ver. No es lo mismo estar solo en casa durante el día que durante la noche. Pensadlo
También nos da mucho miedo el «hacer el ridículo» sobretodo en clase o con nuestros amigos.  Que nos rechacen por «demasiado guapos», «demasiado gordos». «demasiado callados» etc...

Por otro lado, hay que tener en cuenta algunos factores que pueden influir en los nuestros miedos como son los patrones familiares (si a tu madre/padre le dan miedo los perros lo más probable es que a ti, también).



Copia y responde el siguiente cuadro

Finalmente explica en 50 palabras:

No te preocupes porque tu vida se esté volviendo del revés. ¿Qué harás este verano que hasta  ahora no habías hecho?. No me digas que nada, porque todos tenemos proyectos de futuro.
Piénsalo y dime: QUÉ VAS A HACER QUE NO HACÍAS.





Semana del 26 de febrero

¿Cómo te sientes cuando no consigues algo o fallas? Explícalo en 10 palabras

Resultado de imagen de arrepentimiento





21 febrero, 2024

NO PERMITAS NUNCA QUE TU FISICO TE DEFINA

¿Qué ves cuando te miras al espejo?, 
Imagen relacionada
¿la balanza se decanta hacia lo bueno o por el contrario cae sobre el lado de los defectos?, 
¿tus sentimientos son positivos o negativos al mirarte?

Muchas personas dan por supuesto lo bueno que tienen y se centran en lo que no les gusta, esto puede ser nefasto para conseguir la aceptación propia. Todos tenemos defectos, pero deberíamos dejarlos en segundo plano, queriéndonos por lo que somos como personas.

Privilegios invisibles en la vida diaria

El objetivo de la actividad es tomar conciencia de los privilegios invisibles que disfrutamos sin darnos cuenta. 


Vamos a leer rápidamente la lista que se incluye a continuación, marcando las respuestas afirmativas. 

Contadlas al final y escribir una pequeña reflexión.


1. Puedo, si quiero, buscar fácilmente la compañía de miembros que considero de mi grupo


2. Si quiero puedo evitar la compañía de personas que pertenecen a grupos que he aprendido a considerar con sospecha o de los que creo han aprendido a sospechar de mi propio grupo

3. Puedo suponer que al vivir en el barrio que me permiten mis recursos económicos, no voy a ser vista con sospecha por mis vecinos

4. Puedo ir de compras, entrar y salir de tiendas sin sentir que me vigilan o me siguen porque resulto sospechoso a los vendedores

5. Puedo encender la televisión o mirar la primera portada de un periódico o revista sabiendo que voy a encontrar imágenes de personas que se parecen a mi

6. El currículo de Ciencias Sociales que se enseña en las escuelas representa el pasado de mi grupo de una forma que considero adecuada

7. Puedo ir a una tienda de música en unos grandes almacenes y encontrar música con la que siento que yo/mi grupo está representado

8. No tengo la necesidad de pensar en educar a mis hijos e hijas protegiéndoles del racismo institucional al que pienso que se van a ver sujetos en el colegio y en la sociedad en general

9. Puedo estar seguro de que, si envío a mis hijos/as al colegio y respetan las normas del mismo, no van a encontrar problemas por parte de los profesores ni van a ser vistos con sospecha y van a apreciar justamente sus capacidades individuales

10. Puedo decir tacos, vestirme con ropa de segunda mano o dejar las cartas sin contestar sin que nadie atribuya este comportamiento al hecho de que he sido educado con una moral sospechosa

11. Nunca me pide nadie que hable, explique o emita opiniones por todos los miembros de mi grupo social

12. Puedo vivir tranquilamente sin tener por qué preocuparme de cuáles son las normas y los valores de los grupos minoritarios en mi sociedad

13. Puedo criticar el gobierno del país donde vivo, hablar tranquilamente de su comportamiento o las medidas políticas que ponen en marcha sin ser considerada bajo sospecha porque me consideran un "extraña".

14. Puedo estar seguro de que si pido hablar "con la persona responsable" voy a encontrar a alguien de mi grupo

15. Si me para un policía, puedo estar segura de que no ha sido porque sospecha de mi aspecto

16. Tengo la posibilidad de comprar sin problemas pósters, juguetes, libros con imágenes, muñecas, postales, revistas o películas en las que aparecen personas de mi grupo y aspecto

17. Puedo asistir a distintos tipos de reuniones, tanto de trabajo como sociales, sintiéndome parte de ellas en vez de aislado, fuera de lugar, en minoría, no escuchado, mantenido a distancia, mirado con sospecha o incluso temido

18. Mi ambiente social no me obliga o enseña a estar a la defensiva con respecto al poder que pueden ejercer sobre mí los miembros de otros grupos

19. Puedo estar seguro de que mi aspecto (olor, forma de mi cuerpo, etc.) va a ser considerado un aspecto representativo de todos los miembros de mi grupo

20. Tengo la posibilidad de preocuparme de cuestiones tales como racismo, sexismo, heterosexismo, clasismo o la discriminación por causa de mi edad sin ser visto por los demás como una postura egoísta o partidista

21. Puedo conseguir un trabajo en un proceso selectivo que reserve plazas para minorías sin que mis compañeros sospechen que ha sido por mi sexo, por mis discapacidades o porque pertenezco a una minoría social determinada

22. Puedo considerar opciones sociales, políticas, profesionales o simplemente imaginativas sin tener que preguntarme si son realmente posibles para una persona de mi grupo

23. Puedo ir a un lugar público sin tener que preguntarme si las personas de mi grupo son aceptadas en ese lugar

24. Tengo la posibilidad de organizar mis actividades de una forma que es improbable que vaya a enfrentarme con sentimientos de rechazo debidos a mi sexo, sexualidad, edad, habilidad física, religión o grupo social

25. Puedo encontrar cursos académicos e instituciones que centren su atención únicamente en la gente de mi grupo

26. Cuando compro productos de "color carne" puedo estar seguro que se parecen al color de mi piel

27. Puedo viajar sólo/a o en pareja sin pensar que voy a ser tratada con hostilidad por la gente que encuentre en mi viaje

28. No tengo dificultad en encontrar vecinos que estén conformes con el estilo de vida de mi familia.

29. Los libros de texto en el colegio de mis hijos contienen ejemplos de familias como la mía o que no estén en contra de nuestros estilos de vida como familia

30. Me siento generalmente bienvenida/o y "normal" en la vida pública, institucional y personal

31. Puedo coger de la mano, poner mis brazos alrededor de los hombros o besar en la mejilla a mi pareja sin que la gente a mi alrededor piense que es inusual o inmoral

32. Tengo la posibilidad de celebrar las fiestas que he sido enseñada desde pequeña a celebrar sabiendo que generalmente serán días festivos en el trabajo

33. Puedo estar vestido en público respetando mi identidad, mis costumbres culturales, o mi religión sin que la gente me mire de manera despectiva

34. Tengo la oportunidad de suponer que voy a ser tratado en una tienda con el mismo respeto que una persona que parezca ser más rica que yo

35. Puedo pensar que no voy a ser juzgado de manera negativa por el aspecto de mi ropa o mi coche

36. No tengo que estar preocupado por el hecho de que mis hijos e hijas van a ser tratados negativamente a causa de mi propia elección de estilo de vida

37. Puedo estar segura de que cuando vaya a un lugar público, no voy a tener problemas ni va a ser necesario cambiar nada a causa de mis necesidades físicas





19 febrero, 2024

SALOMÉ

Os invito a la ópera. Una opera muy particular, Salomé, de la mano de un comunicador también muy particular, Ramón Janer.

El estreno de SALOMÉ en 1905 causó un gran escándalo. Nadie, jamás,  se había atrevido escribir una ópera con: celos, pedofilia, necrofilia, incesto y muerte por decapitación.

¿De quién era la cabeza decapitada? 

de Juan, el Bautista.

¿Quien era Salomé? En el Nuevo Testamento, Salomé no es mencionada por su nombre; sólo se hace referencia a ella como la hija de Herodías (Marcos 6:22).

¿De qué va la historia?

Salomé ( de Oscar Wilde y Richard Straus) está inspirada en un personaje del Nuevo Testamento que vivió hacia el siglo I de esta era. 

Esta princesa judía era hija de Herodías y de Herodes, uno de los hijos de Herodes el Grande. La propia Herodías era nieta de Herodes el Grande.

La danza de Salomé durante el banquete de cumpleaños de su padrastro Herodes,  le causó tanto agrado que éste le ofreció cualquier cosa que desease, incluida, si fuese necesaria, la mitad de sus dominios. 

Por instigación de Herodías, que deseaba la muerte de Juan el Bautista por haber censurado el matrimonio con el hermanastro de su primer esposo, Salomé exigió la cabeza de Juan, deseo que le fue concedido. 

Posteriormente, Salomé contrajo matrimonio con el medio hermano de su padre, el tetrarca Herodes Filipo, gobernante de ciertos territorios de la actual Siria, y más tarde con Aristóbulo, que gobernaba Armenia Menor.

Oscar Wilde tomó parcialmente esta historia y construyó una excelsa reflexión sobre la pasión obsesiva. En contraste con sus comedias, aquí el juego de palabras, siempre sutil y brillante, está al servicio de una historia cargada de erotismo y perversidad.

A diferencia de la historia original, esta Salomé tiene un final trágico. Tras la decapitación de Juan el Bautista (en su versión Jokanaán, el Profeta), la desesperada Salomé besa en la boca al decapitado, quien antes le había negado su reconocimiento. 

 En medio de ambos, Herodías, la madre, expresa su profundo resentimiento, su culpa y su deseo de venganza. 

Finalmente, Herodes, su libidinoso padrastro, ordena a los soldados que maten a la muchacha.


¿Qué dice la BIBLIA de toda esta historia?

Mateo 14

1 En aquel tiempo Herodes el tetrarca se enteró de lo que decían de Jesús, 2 y comentó a sus sirvientes: «¡Ese es Juan el Bautista; ha resucitado! Por eso tiene poder para realizar milagros».

3 En efecto, Herodes había arrestado a Juan. Lo había encadenado y metido en la cárcel por causa de Herodías, esposa de su hermano Felipe. 4 Porque Juan había estado diciéndole: «La ley te prohíbe tenerla por esposa». 5 Herodes quería matarlo, pero le tenía miedo a la gente, porque consideraban a Juan como un profeta.

6 En el cumpleaños de Herodes, la hija de Herodías bailó delante de todos; y tanto le agradó a Herodes 7 que le prometió bajo juramento darle cualquier cosa que pidiera. 8 Instigada por su madre, le pidió: «Dame en una bandeja la cabeza de Juan el Bautista».

9 El rey se entristeció, pero, a causa de sus juramentos y en atención a los invitados, ordenó que se le concediera la petición, 10 y mandó decapitar a Juan en la cárcel. 11 Llevaron la cabeza en una bandeja y se la dieron a la muchacha, quien se la entregó a su madre. 12 Luego llegaron los discípulos de Juan, recogieron el cuerpo y le dieron sepultura. Después fueron y avisaron a Jesús.

Sin más preámbulos This is opera --> Salomé







Conecta de la semana del 19 febrero



  • ¿Qué has conseguido a base de insistir, en tu casa?
  • ¿Qué has conseguido a base de insistir, en el instituto?
  • ¿qué has conseguido a base de insistir con tus amigos?




15 febrero, 2024

«Eros, fileo y agape»



Hay tres palabras en el griego que se traducen por nuestra palabra amor. 


En primer lugar tenemos la palabra «eros» que se usa para describir pasión, la lujuria. Se usa para Afrodita y Eros, y como nosotros lo conocemos, para Venus y Cupido. En la actualidad, nuestra palabra «sexo» sería una adecuada traducción para esa palabra griega «eros», que no aparece en absoluto en el Nuevo Testamento. 


Luego tenemos la palabra «fileo» que quiere decir afecto, o cariño. La encontramos en una palabra como Filadelfia, y también en filántropo; sería, por ejemplo, el amor de hermano. Es el amor humano en su forma más elevada, es un amor noble.

Y luego, la palabra «ágape» es la más elevada para el amor en el Nuevo Testamento, y nos habla del amor divino. Es más que un amor en las emociones; es amor en la voluntad. Es la definición de Dios, porque Dios es amor.


En los primeros tiempos del cristianismo, «ágape» también significaba una comida en común, que es el significado que conserva en la actualidad: comida, banquete. 





1. Explica cómo debe ser el amor y expón la idea principal del texto, exégesis de 1 Cor. 13.






La relación amorosa es un fenómeno a veces sorprendente. Como en los cuentos, es posible idealizar este tipo de relaciones, pero también es interesante confrontar la idea que nosotros tenemos acerca de diversos defectos o «taras» humanas y su relación con el amor. 

Cada uno de los elementos de la lista propone un defecto que puede ser un obstáculo para querer o amar a alguien. 
Se trata de determinar si este defecto es insalvable o no lo es, argumentando el juicio que se da.
Lee las siguientes preguntas y junto a dos compañeros (grupos de tres) reflexiona  y concreta las respuestas en tu cuaderno.

¿Podemos amar a alguien...?
  • Que es idiota. 
  • Que es perfecto
  • Que es malo. 
  • Que es vago.
  • Que es engreído (arrogante, soberbio)  
  • Que piensa muy distinto a nosotros.
  • Que no nos ama.
  • Que cree que es mejor que nosotros.
  • Que no ama a nadie.
  • Que no le gusta nuestra familia.
  • Que cambia todo el tiempo de opinión.
  • Que rechaza hablarnos.
  • Que dice cosas malas de nosotros.
  • Que es hipócrita.
  • Que tiene dos caras (una cuando está con nosotros y otra cuando está con los demás)
  • Que está loco.
  • Que es mentiroso.
  • Que busca pelea.
  • Que no le gusta nuestro mejor amigo/a
  • Que es desobediente.
  • Que hace todo el tiempo tonterías.
  • Que es grosero.
  • Que es celoso.
  • Que nos da vergüenza presentarlo a nuestros amigos.



14 febrero, 2024

¿Quién fue San Valentín?

San Valentín fue un sacerdote católico que sirvió en Roma, que también fue médico y vivió en Italia durante el siglo III d.C. 


San Valentín se hizo famoso porque celebraba matrimonios a escondidas, pues muchas parejas estaban enamoradas y no podían casarse legalmente en Roma porque el emperador Claudio II  lo prohibía. 

El emperador romano quería reclutar a muchos hombres para formar un ejército, y pensaba que el matrimonio sería un obstáculo para que se formaran como soldados. Por esa razón prohibió que se casaran.

Al enterarse de que San Valentín celebraba bodas a escondidas, ordenó que fuera detenido y lo sentenció a muerte.

Durante su captura, San Valentín se hizo amigo de su carcelero, Asterious, quien quedó tan impresionado con el sacerdote que le pidió que ayudara a su hija Julia con sus lecciones. Ella era ciega y necesitaba que alguien le leyera libros para su aprendizaje.  

El emperador Claudio también llegó a quererlo, y hasta se ofreció a perdonarlo si renunciaba a su fe cristiana y aceptaba adorar a los dioses romanos.

Valentín no solo se negó a abandonar su fe, sino que también invitó al emperador a que confiara en Cristo. Esto enfureció tanto al mandatario, que lo condenó a muerte. 

Antes de que se cumpliera el castigo, el santo escribió una última nota a Julia, alentándola a permanecer cerca de Jesús y también para agradecerle por haber sido su amiga. Al final de la nota firmó: “De tu Valentín”. Esto fue lo que inspiró a que las personas para que comenzaran a escribir cartas de amor. 

El sacerdote fue ejecutado en la Vía Flaminiana, donde después el Papa Juan Pablo I pidió que se levantara un templo bajo su invocación y de la cual aún se conservan la mayor parte de sus reliquias en la iglesia de Santa Praxedes.

Previo a este hecho, en el año 496, el Papa Gelasio designó el 14 de febrero como el día oficial de San Valentín.  

Otras leyendas cuentan que también es el santo del amor porque su celebración es cerca de los días en los que los pájaros comienzan a emparejarse.


Escribir cartas es algo que ya casi ha pasado de moda, pero nosotras queremos rescatar esta romántica manera de comunicarse con la persona amada.

¿Alguna  vez habéis sentido la emoción de recibir una carta que llega desde lejos y que trae noticias de esa persona que echamos de menos? Ahora solucionamos esta espera con un mensaje de Whatsapp o mejor aún mandamos un audio y así todo es más rápido y directo.

Esta semana os propongo  echar la vista atrás y revivir ese momento de papel, boli y emoción. 

¿Qué vais a hacer?

  • Enviarme por Classroom un mensaje de amor  ANÓNIMO (audio mínimo 30 segundos)
  • Escribir una carta de amor (150 palabras)





Érase que se era...¡El amor!

Completa el siguiente listado de ingredientes respondiendo sólo con una palabra: 
Bitmoji Image
  • Algo que te moleste:
  • Algo que te haga reír:
  • Algo que no entiendas:
  • Algo que entiendas muy bien:
  • El nombre de tu primer gran amor
  • Una palabra que empiece con Z:
  • Una palabra que empiece con A:
  • Algo que te guste mucho:
  • El nombre de tu instituto
  • El nombre de la persona a la que más odias
  • El nombre del amigo al que más echas de menos cuando no está:
  • Un lugar al que te gustaría ir:
  • Locura que serías capaz de hacer por amor
  • El nombre de tu profesora de religión:
  • Un lugar cerca de ti:
  • Algo eterno:
  • Lo mejor de este curso:
  • Algo extraterrestre:
  • Lo más bonito de tu vida:
  • Cómo te llama tu madre?:
  • El mejor recuerdo de tu infancia:
  • Lo peor que te podría pasar hoy en el instituto:
¿Eres experto en contar historias? ¡No lo dudo! Pero vamos a complicarlo un poco.

Escribe cada una de las palabras en un papelito diferente y mételas en una bolsa o en tazón, revuélvelas y ve sacándolas una por una: ese será el orden en el que deban aparecer en tu historia y no se vale repetirlas. 
Recuerda la estructura básica para construir una historia: 
un personaje + que desea algo + algo o alguien se lo impide + desenlace.
¡Ah! si quieres, me puedes enviar la historia en un audio. Pero te recomiendo que primero la escribas en un papel.
Prepara tu móvil-grabadora y .....¡A grabar !
Cuando lo tengas  me lo envías por classroom

05 febrero, 2024

Conecta del 5 de febrero

 


¿Crees que existen los extraterrestres? Razona tu respuesta.


Una cita con la PARCA (II)

No es la muerte de los personajes Disney lo que quería explicaros, si no la manera en la que en 1997 personificó la muerte misma: las Parcas.



Las Parcas eran, en la mitología romana, las personificaciones del destino. Hijas de Júpiter, su madre habría sido la titánide Temis o, según otras versiones, la diosa de la noche Nix.

Las Parcas eran tres mujeres: a veces representadas como jóvenes doncellas; otras, como viejas severas, cuya tarea consistía en escribir el destino de todos, mortales y dioses. Ellas estaban presentes en los nacimiento e hilaban los hilos de la vida, definiendo el porvenir de cada ser humano

El origen de las Parcas se encuentra en la mitología griega, donde se las conocía como las Moiras. Estas eran divinidades relacionadas con los nacimientos, ya que en esos momentos ellas decidían el sino de los recién nacidos, predestinando alegrías, desgracias e incluso la muerte. La vida entera de un ser era determinada mediante un hilo de lana que variaba dependiendo de los momentos felices o los trágicos. La lana blanca o dorada representaba momentos de dicha, mientras que la lana negra se reservaba para los hechos dolorosos.


Las Parcas eran tres:

Resultado de imagen de las parcas disney
Nona, “la que hila”: la más joven, era la primera de las tres Parcas. Ella presidía el momento del nacimiento y el del destino, llevando el ovillo de lana e hilando las hebras de la vida con su rueca, decidiendo el momento del nacimiento de una persona. Se la representaba con una rueca.

Décima, “la que asigna el destino”: la segunda en edad, enrollaba el hilo en un carrete, dirigiendo el curso de la vida y determina el futuro de los seres. Ella es quien decidía el largo del hilo de cada una de las vidas. Su atributo era una pluma o un mundo.

Morta, “la inflexible”: la mayor y la propia Parca, en el sentido estricto del término como lo conocemos hoy. Ella era la responsable de tomar del carrete el hilo de la vida y cortarlo con sus tijeras de oro, determinando el momento de la muerte de los seres. No discriminada edad, status, poder ni nada, pues la muerte nos llega a todos por igual. La balanza y las tijeras eran sus símbolos.

Al igual que las Moiras de la mitología griega, las Parcas romanas se relacionan con el concepto de destino que rige la vida y los acontecimientos, incluso el de los héroes y reyes, como por ejemplo el de Edipo, que inútilmente trató de evitarlo para acabar de todas formas en desgracia. 

Puede que no nos guste la idea de que no controlamos nuestras propias vidas, pero el mito de las Parcas encarna una de las verdades universales que más de un milenio después de los romanos asentaría el célebre poeta francés Jean de la Fontaine:

 “A menudo encontramos nuestro destino 
por los caminos que tomamos para evitarlo”

LA MUERTE EN EL JUDAÍSMO

El judaísmo es la tradición más antigua dentro del grupo abramahico, y predecesor de las otras dos, el cristianismo y el islamismo. A diferencia de otras religiones, el judaísmo no quiere expandirse mediante las misiones, si no que trata de una relación directa entre el individuo y Dios.

La vida tras la muerte en el Judaísmo

La vida tras la muerte en el judaísmo está lleno de imágenes algo confusas, aunque algunas escrituras sagradas hablan del Mundo Venidero (olam ha-ba) En ese nuevo mundo vendría un mesías, a restablecer una vida sagrada. Los rabinos hablan de una resurrección de muertos, que sucederá en esa venida.

El judaísmo cree que suceden tres diversas posibilidades con el alma, una vez fallecido el cuerpo:

  1. El alma espera a la aparición del mesías. Entonces se volverán a unificar los cuerpos con las almas, siempre y cuando superen el Juicio Final.
  2. El alma se queda en el cuerpo hasta que éste sea enterrado, que es cuando mediante un ritual de purificación, el alma se separa del cuerpo.
  3. El alma se pudre con el cuerpo.

Como se puede observar, la aclaración de lo que sucede tras vida, es en el Judaísmo es un tanto nebulosa. Esta religión pone mucha más atención en una serie de preceptos, obligaciones y tareas a seguir durante la vida para sanar así al mundo (tikkum ha-olam). Mediante esta conducta de derecho, se mejoraría la ansiada relación con Dios, y se contaría por lo tanto, con una buena vida y una buena muerte.

El duelo en la tradición judaica

Los duelos judaicos están repletos de rituales, el honrar al fallecido y cuidar de los que están en duelo está incluso reflejado como uno de los principales preceptos judaicos.
No se hace duelo formal cuando el fallecido es un bebé con menos de 30 días, cuando muere un individuo que se ha convertido al judaísmo procedente de otra religión o cuando se ha cometido suicidio, aunque aquí decide el rabino  si las circunstancias emocionales del suicida le hacían no ser consciente de su acto. Tampoco se hace un duelo cuando falta el cadáver, hasta que se le declara fallecido, o cuando este es incinerado o es colocado en un mausoleo en lugar de ser enterrado bajo tierra.

LA MUERTE EN EL CRISTIANISMO

El cristianismo tiene su origen en el judaísmo, que era la religión en la que se crió su fundador, Jesús de Nazaret, lo cual marca en gran medida su futura evolución. 

Dado que también se cree en la venida de un mesías, el Cristo, que fue anunciado por las anteriores escrituras. La segunda venida del Cristo reestablecería el nuevo mundo judaico, olam ha-ba, con resurrección de los muertos y el juicio final, pasos previos para entrar en un universo paraísico.

A diferencia del judaísmo, el cristianismo si que propugna la difusión de sus doctrinas por el mundo, debido a que cuenta la suya como la única auténtica religión.

El sentido de vida cristiano

Los cristianos creemos que mediante la fe en Jesucristo se puede alcanzar una vida eterna, en la cual se reestablecerían los cuerpos y serían recompensados por una vida modélica. Hay algunas contradicciones ya que según las escrituras, no está claro si esta resurrección sucede tras la muerte propia de cada individuo o de forma global ante el juicio final y la segunda venida del mesías.

El sentido de vida cristiano promulga vivir de forma acorde a las enseñanzas de Jesús en esta vida, no ya solo para hacer méritos en aquella otra, si no para atraer y sembrar de bienestar y sentido crístico esta vida actual hasta la venida del Cristo. El sentido central del cristianismo es el de “ama a tu prójimo como Dios te ama a ti”, lo que se traduce en términos latinos como Cáritas, sinónimo de amor al prójimo desde las enseñanzas divinas.
En el cristianismo, a diferencia del judaísmo donde está prohibido, se permite la incineración, ritual que, probablemente debido a los continuos problemas de espacio, está teniendo cada vez más aceptación entre los ambientes cristianos.

Los rituales cristianos

Velatorio: Generalmente en una capilla, actualmente en tanatorios, y antiguamente en los propios hogares del fallecido, donde se mantiene el cuerpo de forma pública, al menos una noche, para que los seres cercanos puedan despedirse. En caso de no ser muerte por accidente donde pudiera quedar el cuerpo estéticamente dañado, se suele conservar el cuerpo en un ataúd con la tapa abierta, para que los familiares puedan verle las facciones y quizá entrar en una comunicación con el difunto de forma intima más directa.

Funeral: El entierro sucede acompasado con un culto religioso, misa funeraria, generalmente en la Iglesia, o a pie de tumba en el cementerio, antes de proceder al entierro en sí. Cuando el ritual es incineratorio, éste se reduce a la misa de funeral.
Las muestras de condolencia se le pueden expresar a los familiares durante el velatorio, durante el entierro o en los momentos posteriores. En los países de cultura germánica, existe el rito de juntarse después los familiares a compartir una comida o una cena en un restaurante público, momento en el cual se entablan conversaciones en torno al fallecido y al futuro de los invitados.

Requiem y Panikhidi

Estos son rituales de duelo que ofrecen respectivamente la iglesia católica apostólica romana y la iglesia ortodoxa.

  • Requiem, en memoria del fallecido se establece un culto religioso llamado Requiem compuesto de la misa tradicional más liturgias de oraciones con peticiones hacia Dios para que acoja con benevolencia al fallecido.
  • Panikhidi, en la Iglesia Ortodoxa se establecen estos ritos funerarios  de culto a los tres, ocho y cuarenta días. Se acompañan estos ritos con Salmos, oraciones e himnos para que acompañen el transitar del alma desde esta vida terrenal hacia el nuevo espacio, tras tres días el alma  es acompañada por un ángel protector, durante los siguientes días comparte espacio con otras almas escogidas y elevadas, antes de que se presente ante un dios en forma de juez.


EL ISLAM Y LA MUERTE

Aunque el islamismo es la forma de religión más joven de las tres occidentales, reclama para sí la singularidad y la originalidad correcta de las religiones monoteístas.

El Islam se fue creado por Mahoma (siglo VI d.C.) que es considerado como el ultimo profeta de una saga de mensajeros divinos, en los cuales aparecen Jesús y Moisés, y cuyo primer eslabón lo regenta Abraham.

Al igual que el cristianismo, el Islam fomenta la divulgación y expansión de sus enseñanzas y prácticas más allá de sus lugares de origen.

Los rituales mortuorios islámicos

Al igual que en el Judaísmo, en esta religión está prohibido todo lo que no sea enterrar bajo tierra al cadáver.

El entierro se lleva a cabo lo antes posible, preferentemente el mismo día del fallecimiento.

El cuerpo será tratado con una limpieza ritualizada. Esta limpieza la llevará acabo o bien un miembro de la familia o un profesional a ello dedicado, pero siempre será alguien del mismo género que el difunto y de religión musulmana. Tras el lavado se envuelve el cuerpo en un paño blanco que no contiene nudos para no impedir que el alma se viera impeditada a salir. Posteriormente se entierra el cuerpo, en ausencia de atadues, se usan los paños blancos mencionados.

La ceremonia

Antes del entierro se lleva a cabo una breve ceremonia donde los amigos y familiares tienen la ocasión de encontrarse y despedirse del fallecido. Suelen usarse para estas ceremonias o bien la mezquita, el cementerio o el instituto funerario. En esta ceremonia se abre el paño para que los familiares puedan ver una vez más la cara del difunto para iniciar la despedida. En este momento para nada se puede tocar el cuerpo o permitir que las lagrimas de los parientes le alcancen porque significaría salir de la pureza para el defenestrado.
Al finalizar la ceremonia el Imán pregunta a las personas congregadas si el difunto era una buena persona, a lo que todos responden afirmativamente, sin condicionar lo que en realidad pudieran sentir. Luego se pasa a oración del muerto, que finaliza con cuatro veces Allahu Akbar, “Alá es grande”. Luego el cuerpo puede ser enterrado.

El enterramiento

Para el enterramiento en sí el cuerpo es envuelto en un paño y llevado por hombres, generalmente familiares, hasta el lugar donde lo depositan bajo tierra. Allí lo colocan según su tradición, ligeramente escorado hacia la derecha, con los ojos hacia La Meca, los pies dirigidos hacia el sur.
Según esta tradición, cuando todos los seres cercanos han abandonado el lugar, unos ángeles levantarían el alma y antes de acompañarlo al descanso le lanzarían cinco preguntas, a modo de prueba final, que este debería responder adecuadamente: ¿Quién es tu Dios? ¿Quién es tu Profeta? ¿Cuál es tu Libro Sagrado? ¿Quién es tu Imán? ¿Cuál es tu Qibla (dirección de oración)?
Si a estas preguntas se responde con Alá, Mahoma, el Corán, el nombre del Imán y La Meca, entonces el alma encontrará su espacio de calma en su sepelio. Pero la creencia popular indica que por estar recién fallecido el cuerpo pudiera estar aturdido y responder erróneamente a estas cuestiones, aun sabiendo las respuestas, por lo cual el Imán se queda un tiempo a solas en el lugar del sepelio, para orientar y guiar al fallecido a una buena muerte en dirección y sentido a las legislaciones islámicas.
Si responde correctamente estas cuestiones, el cuerpo y su alma pueden descansar tranquilamente en la tierra que le acoge hasta el día del Juicio Final, que contiene muchas similitudes al mismo de la religión cristiana. En ese día se reunirá la humanidad, rendirá cuentas por la vida vivida, y se le asignará un plano en la eternidad, que está dividido en siete subplanos, que van desde el más alto elevado paraíso o Dschannah hasta el profundo infierno o Dschahannam.

Rituales de duelo en el Islamismo

Dado que, al igual que el cristianismo, se trata de una religión muy expandida en el mundo, no existen unos rituales de duelo fijados como los que conocemos del Judaísmo. En general se puede afirmar que la mayor parte del peso de este tipo de rituales, recae en las mujeres: modifican en señal de duelo las prendas que visten (en Oriente Medio se cubren de negro, de blanco en el norte de África); las de menor edad visten este luto durante tres mes, las más ancianas hasta un año.
Las mujeres son también las que al tercer, séptimo y cuarentagésimo día de la muerte, elaboran dulces que luego reparten entre el vecindario y la gente de su comunidad, simbolizando así una petición de que éstos le guarden al fallecido en un “dulce recuerdo”.
En el día 40 además se reúne la familia a leer la historia de Mahoma siendo un día muy intenso para los participantes, por lo general cargado de emociones y lágrimas, porque cuentan con la creencia de que ese día el fallecido regresa para estar cerca de ellos y escucharles.
En algunos lugares existe la tradición que unifica el Islam con el Judaísmo, donde en la jornada de aniversario, los seres queridos colocan una piedra en el lugar del sepelio.

LA MUERTE EN EL HINDUISMO

El hinduismo cree que las metas del ser humano se pueden clasificar en las siguientes cuatro categorías:

  1. Kama (alegría): el sentir plenitud a través de los sentidos, la sexualidad y las artes estéticas.
  2. Artha (metas): la búsqueda de la felicidad mediante la obtención de bienes materiales, el conquistar habilidades, como mejora de objetivos personales y familiares.
  3. Dharma (deber moral): enfocarse hacia la justicia, interna y externa, vivir de acuerdo con las leyes divinas propagadas por los diversos textos sagrados y por las enseñanzas de los sabios.
  4. Moksha (liberación): objetivo es alcanzar la liberación de los bienes que representan las tres categorías anteriores, liberarse de los objetivos y deberes mundanos, de los deseos, y más allá liberarse del ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento, samsara.

A través de ésta liberación es cuando el hindú alcanza la meta final de la vida, entrar en la unidad con todo lo que está más allá de esta realidad, que tiene carácter ilusorio. Mediante esa fusión entre su energía divina y la divinidad absoluta consigue liberarse de sus condicionamientos humanos y transcender la muerte, que lleva a la liberación de todo lo que no es. Es así cómo el cuerpo se libera del karma, un sistema que determina las condiciones de la siguiente vida en la que el cuerpo se reencarnaría.

Para liberarse de ese karma, el hinduismo presenta cinco sendas principales, aunque cada una de ella presenta afluentes, variantes y matices más específicos, pudiendo ser compaginadas en parte entre sí:

  1. Bhakti yoga, el camino de la devoción y la oración.
  2. Karma yoga, la senda de la ayuda al otro, de la acción desinteresada.
  3. Hatha yoga, cuadro de ejercicios físicos y espirituales que trabajan el cuerpo como un templo y como forma de oración a lo sagrado.
  4. Jnana yoga, alcanzar estados iluminados mediante el estudio de las escrituras sagradas, mediante una expansión de corte racional.
  5. Raja yoga, el encuentro con lo sagrado mediante la práctica de actitudes y prácticas meditativas.

La reencarnación en el Hinduismo

La enseñanza básica del hinduismo proclama que lo que somos en la actualidad es un resultado de acciones y decisiones tomadas en el pasado, en otras vidas anteriores, por lo cual, las futuras reencarnaciones estarán determinadas por las acciones, conciencia, y presencia con las que actuemos en ésta.
Cuando el concepto de reencarnación está tan afianzado como lo está en el hinduismo, la muerte no representa más que un breve paso intermedio entre una vida y otra. El ciclo de nacimiento, muerte y vuelta a nacer, Samsara, se produce hasta que el alma que habita y transita por entre las diversas reencarnaciones obre méritos para conseguir la ansiada liberación antes citada. Así la muerte no sería ya más un paso transitorio entre dos cuerpos. Y como ésta se produce mediante méritos, el sentido del duelo por un ser querido está asociado a ayudarle a conseguir una nueva vida que le acerque más a la liberación final.

Rituales de duelo en el hinduismo

Al igual que en el Judaísmo, el manejo del cuerpo defenestrado está muy marcado y ritualizado. Es tema de importancia fundamental en la familia, la gestión propia de éstos rituales.

Cuando una persona entra en una fase cercana a fallecer, los seres queridos se mantienen alrededor suyo, rodeando su cama. Cuando la muerte es más inminente, los familiares lo bajan de la cama al suelo a la vez que recitan oraciones sagradas en sánscrito, mantras, y se intenta que el moribundo beba agua del río Ganges, considerado como río sagrado. Cuando fallece es costumbre que las mujeres entren en un trance de desgarramiento mediante gritos de dolor y pena expresadas con vehemencia.

Tras la muerte se procede a los baños sagrados del cuerpo, envueltos en un paño blanco.

Si se trata de un hombre casado, la viuda despoja al cuerpo los signos de matrimonio que llevara el cuerpo, y lo entrega envuelto en un paño ritual a una mujer más joven que lo custodiará, los hijos masculinos se afeitan el pelo de la cabeza, salvo un mechón.

La ceremonia dura doce días, en los cuales la familia duerme en el suelo y solo ingiere comida vegetariana. Durante esos días por la mañana y por la tarde realizan baños rituales, cantos de mantras y visitan al cuerpo envuelto, que espera ser incinerado en una fecha que un sacerdote determine en base a cálculos astrológicos.

En el día de autos, el cuerpo es embalsamado y cubierto de flores, tras lo cual se le acompaña en procesión a un crematorio. Allí, en muchos lugares en ausencia femenina, se coloca el cuerpo sobre la pila funeraria. El sacerdote o el hijo mayor, si lo hubiera inicia el fuego que consumirá lentamente el cadáver junto a la madera, este proceso suele durar varias horas, espacio en el que la familia se queda cerca del fuego, compartiendo, rezando. Una vez convertido en cenizas la mayor parte del cuerpo (los grandes huesos como la cadera son difíciles de calcinar) estos restos se esparcen en un río, predominantemente el Ganges.

Las familias más adineradas ofrecen tras la cremación porciones de comida a gran cantidad de personas necesitadas, para que ese bien ayude a crear un karma más propicio al fallecido