¿Qué es el miedo?
- «No llores, que no es nada»
- Peor aún: «No llores, que los chicos no lloran»
- «Eso no da miedo»
- «No te enfades»
- «No ….
- «No.....?

El miedo aparece cuando creemos que vamos a sufrir un daño, y si crece muchísimo se convierte en terror. Por una parte, el miedo puede servirnos para estar alerta ante el peligro, pero por otra, el terror puede paralizarnos y no dejarnos pensar.
Cuando sentimos miedo, nuestros ojos se agrandan para ver mejor y el corazón envía más sangre a las piernas para que podamos huir. Y es que este mecanismo de defensa está grabado en nuestro ADN para poder evitar algo doloroso, y es consecuencia del esquema adaptativo del hombre, desde los tiempos más primitivos.
Así que el miedo es necesario y saludable, siempre que no sea exagerado o neurótico (cuando la intensidad del miedo no tiene ninguna relación con el peligro). Personalmente, el miedo me parece una emoción muy compleja. TODOS sentimos miedo, y lo curioso es que podemos sentir miedo a cualquier cosa, incluso a aquellas que en principio todos desearíamos, como tener éxito o ser felices.

También nos da mucho miedo el «hacer el ridículo» sobretodo en clase o con nuestros amigos. Que nos rechacen por «demasiado guapos», «demasiado gordos». «demasiado callados» etc...
Por otro lado, hay que tener en cuenta algunos factores que pueden influir en los nuestros miedos como son los patrones familiares (si a tu madre/padre le dan miedo los perros lo más probable es que a ti, también).
Finalmente explica en 50 palabras:
No te preocupes porque tu vida se esté volviendo del revés. ¿Qué harás este verano que hasta ahora no habías hecho?. No me digas que nada, porque todos tenemos proyectos de futuro.
Piénsalo y dime: QUÉ VAS A HACER QUE NO HACÍAS.