23 abril, 2025

El dia del libro

Resultado de imagen de san pancracio
Nada que ver con san Jorge, solo son una coincidencia en el tiempo: los dos se celebran el 23 de abril.

La UNESCO declaró el 23 de abril el día mundial del libro, si el 23 de abril hubiera sido san Pancracio, pues el día de san Pancracio sería el día del libro.

Por cierto, al santo del perejil lo celebramos el 12 de mayo.

¿Por qué la UNESCO declaró el 23 de abril como día del libro?

Fue en 1995 cuando la UNESCO aprobó, a propuesta de la Unión Internacional de Editores, la celebración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor (su nombre completo).



Plumaroja 2.0: ALFONSO XIII, OTRO BORBÓN CALAVERA Y VIVIDORLa fecha elegida no es fruto del azar sino que se decidió al tratarse de una fecha trascendente en la historia de la literatura. Fue un 23 de abril cuando Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Inca Garcilaso de la Vega, William Wordsworth o Josep Pla murieron. También fue un 23 de abril cuando Manuel Mejía Vallejo, Maurice Druon o Halldór Laxness nacieron.




En España, la tradición de dedicar un día del año a los libros data de mucho antes. Alfonso XIII firmó un Real Decreto el 6 de febrero de 1926 por el que se creaba oficialmente la 'Fiesta del Libro Español'. 


Se fijó como fecha la que por entonces se pensaba que había nacido Cervantes: el 7 de octubre. 


Pero en 1930 se modificaría para coincidir con la fecha del fallecimiento del escritor. Esto es, el 23 de abril.


La idea de la festividad había surgido del escritor y editor valenciano, afincado en Barcelona, Vicent Clavel Andrés. 


Fue él quien hizo llegar su propuesta a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona y esta la que se haría eco de ella.

La celebración y el intercambio de ejemplares tuvo un rápido seguimiento en toda España, especialmente en las ciudades que contaban con una universidad. Aunque en otras zonas terminaría por desaparecer hasta la instauración de la fiesta por parte de la UNESCO. Se eligió el 23 de abril porque se conmemora la muerte de William Shakespeare y Miguel de Cervantes en 1616. Sin embargo, las defunciones no sucedieron el mismo día, pues existía un desfase entre los calendarios inglés y español. 



Vamos al lío:

¿Cuántos días tiene un año?

 La respuesta está casi a la altura del 2+2, 


pero ¿quién decidió cómo se estructuraban los 365 días que tarda la Tierra en dan la vuelta al Sol? 


Actualmente utilizamos en casi todo el mundo el calendario gregoriano, sistema para medir el paso del tiempo y que tiene su origen en Europa. 

Fue impuesto por el papa Gregorio XIII en el 1582, sustituyendo al calendario juliano, que se utilizaba desde Julio César.



El origen de este cambio llegó a raíz de los acuerdos en el Concilio de Trento. El objetivo era eliminar el desfase producido desde el primero Concilio de Nicea, en el 325. En aquel momento se fijaron los días en los que se tenía que celebrar la Pascua, y por consiguiente el resto de celebraciones religiosas. Es decir, lo que se tenía que hacer era adaptar el calendario civil al año trópico.

Y en estas estábamos cuando en 1582, el Papa Gregorio XII adelantó 10 días el calendario, de modo que el día 5 de octubre pasó a ser el 15 del mismo mes. 


Sólo Francia, Italia y España adoptaron inmediatamente este cambio. Inglaterra no lo hizo hasta 1752. 

Así, para los ingleses, Shakespeare murió el 23 de abril, pero para los países católicos ocurrió el 3 de mayo


Tampoco Cervantes murió el 23 de abril. Cervantes murió el 22 de abril , el día anterior, pues entonces se oficiaba como fecha de fallecimiento el día de su sepelio.



El que sí murió un 23 de abril  de 1616 fue GARCILASO DE LA VEGA, EL INCA.

¿Y san Jorge?

La leyenda de San Jorge y el dragón

Hace mucho, mucho tiempo, en un reino lejano, vivía un terrible dragón que aterrorizaba a la población. Sus fauces lanzaban fuego y exigía cada día un sacrificio humano para calmar su furia. La gente, desesperada, aceptó darle una persona al día, elegida por sorteo.

Un día, por desgracia, la suerte recayó en la hija del rey, la princesa. El monarca, roto de dolor, intentó salvarla, pero el pueblo no aceptó excepciones: todos eran iguales ante el peligro.

La princesa fue llevada junto al lago, donde el dragón vivía. Justo cuando el monstruo se acercaba para devorarla, apareció un caballero montado en un caballo blanco. Era San Jorge (San Jordi).

Con gran valentía y fe, San Jorge enfrentó al dragón. Tras una feroz batalla, lo hirió con su lanza y salvó a la princesa. Luego, ató al dragón con el cinturón de la joven y lo llevó al pueblo, donde la bestia fue finalmente vencida.

De la sangre del dragón, brotó una rosa roja, que San Jorge regaló a la princesa como símbolo de amor y esperanza.

 Significado de la leyenda:

  • El dragón representa el mal, el miedo o la injusticia.

  • San Jorge representa el bien, el coraje y la fe.

  • La rosa simboliza la vida, el amor y la esperanza que nace tras el sacrificio.




1. Cita 5 obras de cada uno de los autores de los siguientes autores: Cervantes, Shakespeare, El inca Garcilaso.
3. Busca 3  actividades que haya en las redes sociales o en la tele, relacionadas con el día del libro, y a las que te gustaría asistir. Explica en qué consisten y por qué te interesan.
4. Explica el último libro que has leído y argumenta porqué le aconsejas a otra persona que lo lea. 
5. San Jorge y el dragón es una leyenda. Busca y explica un breve biografía sobre san Jorge.