04 abril, 2025

Catecismo y legislación

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

Postura sobre la eutanasia

Número 2277:

"Cualquiera que sea su forma y sus motivos, la eutanasia directa consiste en poner fin a la vida de personas disminuidas, enfermas o moribundas. Es moralmente inaceptable."

🔹 Fundamentos clave:

  • La vida es don sagrado de Dios, desde la concepción hasta la muerte natural.

  • Nadie puede disponer de su vida ni de la ajena.

  • El sufrimiento puede tener sentido cuando se vive en unión con Cristo.

  • Dignidad ≠ ausencia de dolor: la persona conserva su dignidad incluso en la enfermedad.

  • Cuidados paliativos: recomendados para acompañar al enfermo sin recurrir al encarnizamiento terapéutico.

🔹 Número 2278–2279:
Permite renunciar a tratamientos desproporcionados (ortotanasia) y promueve los cuidados paliativos como forma de respeto y dignidad al final de la vida.

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

🇪🇸 Ley Orgánica 3/2021, de regulación de la eutanasia

🔹 Entrada en vigor: 25 de junio de 2021
🔹 España es uno de los pocos países donde la eutanasia está legalmente permitida.

📌 Condiciones para solicitarla:

  1. Persona mayor de edad y capaz.

  2. Sufrir una enfermedad grave, crónica e invalidante o una enfermedad grave e incurable, que cause un sufrimiento físico o psíquico constante e intolerable.

  3. Solicitud realizada de forma libre, consciente e informada, en dos ocasiones con al menos 15 días de diferencia.

  4. Evaluación por un equipo médico y una Comisión de Garantía y Evaluación.

 Objeción de conciencia:

  • Los profesionales sanitarios pueden negarse a participar por motivos éticos o religiosos, registrándose como objetores.



RESUMIMOS: 


¿Puedo decidir mi final? (I)

Antes de empezar vamos a aclarar un serie de conceptos:
  • Eutanasia: Acción u omisión que acelera la muerte de una persona con el fin de evitarle sufrimientos, generalmente en el contexto de una enfermedad incurable.

  • Ortotanasia: Permitir que la muerte llegue de forma natural, sin encarnizamiento terapéutico.

  • Cuidados paliativos: Atención integral al final de la vida, centrada en aliviar el dolor y acompañar con dignidad.

  • Encarnizamiento terapéutico: Uso excesivo de tratamientos médicos que solo prolongan el sufrimiento sin mejorar la calidad de vida.

  • Autonomía: Capacidad de tomar decisiones sobre uno mismo, incluyendo el final de la vida.

  • Dignidad humana: Valor intrínseco de toda persona, independientemente de su estado físico o mental.


  • ¿Cómo interpretas la "muerte" de HAL? ¿Te genera empatía? ¿Por qué?

  • ¿Crees que HAL quería seguir viviendo?

  • ¿Qué diferencias hay entre apagar a HAL y ayudar a morir a un ser humano?

  • ¿Qué tiene que ver esto con el concepto de dignidad humana?

  • ¿Cuál es la postura de la Iglesia respecto a la eutanasia? ¿Y de otras religiones?

  • ¿Puede una máquina tener alma, deseos, miedo? ¿Y un enfermo terminal?

  • ¿Qué valor tiene el sufrimiento en la vida humana desde una perspectiva religiosa?

La visión cristiana de la vida, el sufrimiento y la muerte

La fe cristiana ve la vida como un don sagrado que no pertenece solo al individuo, sino que tiene un origen y un destino en Dios. En este marco, el final de la vida no es un fracaso, sino una parte del camino hacia la plenitud.

1. El valor sagrado de la vida humana

Dios es el Señor de la vida desde su comienzo hasta su término. Nadie puede atribuirse el derecho de destruir directamente a un ser humano inocente.”
– Catecismo de la Iglesia Católica, §2258

  • ¿Qué consecuencias tiene esta idea para quien sufre una enfermedad incurable?

  • ¿Puede alguien decidir sobre su propia vida si esta pertenece a Dios?

2. ¿Qué significa “muerte digna” desde la fe?

Para el cristiano, la dignidad no está en el control absoluto sobre la vida, sino en vivirla y acompañarla con amor hasta el final, sin caer en el abandono o la desesperanza. La dignidad no se pierde con la enfermedad, ni con la debilidad, ni con el dolor.

La muerte no puede ser vista como un alivio, sino como un paso hacia la Vida eterna. Prepararse para morir en paz, en compañía, con sentido, es morir dignamente.”
– Documento de los obispos españoles: “Sembradores de esperanza”

  • ¿Puede alguien morir con dignidad sin pedir que le quiten la vida?

  • ¿Qué papel juega la compañía humana en ese momento?

  • ¿Qué significa morir “esperando”?

3. El sufrimiento: ¿castigo, prueba o camino?

En la cultura actual se tiende a eliminar el sufrimiento a toda costa, mientras que la fe cristiana propone vivirlo desde el amor y la entrega, sin glorificarlo, pero tampoco negando su sentido.

El sufrimiento humano ha alcanzado su culmen en la Pasión de Cristo. Él ha dado un sentido nuevo al sufrimiento: puede ser un lugar de encuentro, de redención y de amor.”
– Juan Pablo II, “Salvifici doloris”

 4. ¿Qué propone la Iglesia en lugar de la eutanasia?

  • Rechazo del encarnizamiento terapéutico: No hay que mantener la vida a toda costa con tratamientos inútiles.

  • Apoyo a los cuidados paliativos: Tratar el dolor, el miedo, la soledad y ofrecer acompañamiento integral.

  • Promoción del acompañamiento espiritual y humano: Dar sentido, consuelo y esperanza.

Una sociedad es verdaderamente humana cuando cuida de sus miembros más débiles, cuando no los abandona ni los empuja a morir.
– Papa Francisco