28 noviembre, 2024

Dogma Inmaculada Concepción


Los cuatro dogmas de la Virgen María
  • 1- LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA.
  • 2-LA VIRGINIDAD PERPETUA DE MARÍA.
  • 3- LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA.
  • 4- LA MATERNIDAD DIVINA DE MARÍA.

¿Qué vas a hacer?


¿Cómo crear un podcast?

Comenzando

¿Cuál va a ser el tema de tu podcast?  LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Tienes que demostrar qué tan experto eres en el tema. 
El siguiente componente de tu podcast es el formato. ¿Cómo quieres que esté estructurado el contenido y cuál es el formato que quieres siga? A continuación algunas ideas:
  • Entrevista 
  • Monólogo
  • Narrativo (contar una historia)
  • Hibrido (combinación de los formatos antes mencionados)
Tiempo de duración: 5/10 minutos

¿Qué necesitas?

El móvil y/o el ordenador

  • Portada – La portada de tu podcast necesita ser llamativa.  Utiliza palabras e imágenes que sean lo suficientemente grandes para entenderse desde cualquier tamaño.
  • Nombre del podcast – El nombre de tu podcast debe representar lo que quieres decirle a tu audiencia. 
¡¡¡No intentes que te salga bien a la primera!!!

¿Qué debe contener tu podcast?
  • ¿Quién es la Virgen María?
  • ¿Qué es una advocación Mariana?
  • ¿Qué quiere decir "inmaculada concepción"?
  • ¿Qué celebramos el 8 de diciembre?¿Qué le pasó a María el 8 de diciembre?
  • ¿Cuántas advocaciones marianas hay?
  • ¿De qué color pueden vestir los sacerdotes el 8 de diciembre?
  • ¿De quién es el cuadro más famoso sobre la Inmaculada y dónde está?
  • ¿Cuál es el milagro de Empel?
    • ¿Dónde está Empel?
    • ¿Qué hacian los soldados españoles allí en 1585?
    • ¿Qué pasó en Empel?
  • ¿Por qué es la patrona de España y de los militares?


El podcast tendrá un mínimo de 5 minutos y un máximo de 10 
y tienes tres semanas para realizarlo y enviármelo --> 
fecha límite de entrega 5 de diciembre

25 noviembre, 2024

El Trono en Juego: Bárbara de Braganza y la Monarquía en Crisis

 📌 Curso: 1º ESO

📌 Asignatura: Religión
📌 Duración: 55 minutos
📌 Materiales: Papel, bolígrafos, pizarra y tizas o rotuladores


🎭 Contexto de la actividad

Los alumnos se transportarán al siglo XVIII y participarán en una parodia teatralizada en la que la monarquía de Fernando VI está en crisis porque… ¡nadie sabe lo que significa ser rey/reina de verdad! 😱

La única esperanza para salvar la monarquía es la sabia reina Bárbara de Braganza, quien deberá enseñar a la corte qué significa gobernar con valores cristianos.

🔹 Pero hay un problema: los nobles y ministros están corrompidos por el poder y han convertido el reino en un auténtico caos esperpéntico.

🔹 El reto: Descubrir, a través de esta "obra improvisada", qué significa realmente ser un buen rey o reina y cómo podemos relacionarlo con la monarquía actual.


🕰️ Desarrollo de la sesión

1️⃣ Introducción (10 min) - Escena del “Caos Monárquico”

📜 El profesor inicia la sesión con voz solemne:
"¡El reino está en crisis! Los nobles han perdido la cabeza, el rey Fernando VI solo quiere jugar al escondite en el Palacio Real, y la gente está confundida. Solo Bárbara de Braganza podrá salvar la monarquía… si es que alguien la escucha.”

🔹 El profesor asigna personajes al azar a los alumnos (¡sin que ellos lo esperen!):

  • El rey Fernando VI (un alumno distraído)"No entiendo nada, pero suena divertido."
  • Bárbara de Braganza (alumno/a más serio/a de la clase)"Yo voy a poner orden aquí."
  • El obispo de la corte (alumno al azar)"¡Necesitamos un milagro!"
  • Ministros corruptos (3-4 alumnos que exageren sus papeles)"¡Subamos los impuestos para comprar más pelucas!"
  • Pueblo en crisis (el resto de la clase)"¡Queremos respuestas!"

💡 Desarrollo: Los alumnos deben actuar exageradamente según sus roles para mostrar cómo la monarquía se ha convertido en un circo.

😂 Ejemplo:

  • Un ministro dice: "¡El rey debe lanzar confeti cada mañana para ganar popularidad!"
  • El pueblo grita: "¡Queremos pan, no confeti!"
  • El obispo intenta calmar la situación: "Hijos míos, la fe nos salvará... ¡o eso espero!"

2️⃣ Nudo (25 min) - La “Clase Rápida de Realeza” de Bárbara de Braganza

📜 Bárbara de Braganza (el alumno elegido) se harta del caos y da una clase acelerada de lo que significa ser rey/reina:

  1. Repartir tarjetas con valores reales: Cada ministro y noble recibe una tarjeta con un valor cristiano:

    • Justicia (Rey Salomón)
    • Humildad (Jesús lavando los pies)
    • Servicio (San Francisco de Asís)
    • Educación y cultura (Bárbara de Braganza)
  2. Cada ministro debe convertir su frase absurda en una regla realista:

    • Ministro: "El rey debe lanzar confeti cada mañana."
    • Bárbara responde: "No, el rey debe servir a su pueblo. ¿Cómo cambiarías tu idea?"
    • Ministro reformula: "El rey debe garantizar la educación para que todos puedan aprender."
  3. El pueblo vota con aplausos las mejores ideas.

💡 Conclusión guiada: Un buen rey/reina sirve y guía con valores cristianos, no solo con poder y caprichos.


3️⃣ Desenlace (20 min) - Preparación del concurso "¿Qué es un Rey para ti?"

📜 Actividad: “Diseña tu Propia Monarquía”
🔹 Cada alumno debe escribir en una hoja:
1️⃣ Un lema real para su monarquía. (Ejemplo: “Gobernar es servir”)
2️⃣ Un símbolo (puede ser un escudo, un animal o un objeto) que represente lo que significa ser rey/reina.

🔹 Compartimos en voz alta algunas ideas con humor y creatividad.

🎭 Ejemplo esperpéntico:

  • Alumno: "Mi símbolo es una escoba porque un buen rey debe limpiar la corrupción."
  • Profesor: "¡Maravilloso! Bárbara de Braganza estaría orgullosa."

🎯 Opcional: Los mejores lemas o símbolos pueden prepararse para enviarlos al concurso.


📜 Evaluación (con una dinámica absurda y divertida)

Preguntas absurdas para reflexionar:
1️⃣ Si fueras rey/reina por un día, ¿qué primera ley aprobarías? (¡Pero sin locuras como declarar el día del helado gratis! 😆)
2️⃣ Si Bárbara de Braganza estuviera viva hoy, ¿cómo usaría TikTok para educar?

📌 Fin de la sesión con una ovación real. 👏🎉

¡¡¡IDEAS!!!

1️⃣ El Rey Patata: Crear un rey con una patata, decorarlo con una corona y capa de valores cristianos y sentarlo en su trono.

2️⃣ La Monarquía en Memes: Hacer un collage de memes sobre reyes históricos y actuales con frases cómicas y reflexivas.

3️⃣ El Test Real: Diseñar un test en cartulina con preguntas sobre liderazgo y valores para descubrir qué tipo de rey serías.

4️⃣ Capa Real del Pueblo: Decorar una capa con mensajes y dibujos sobre cómo debe ser un buen rey y hacer un desfile con ella.

5️⃣ El Rey de los Disparates: Crear un juego de cartas con situaciones absurdas y votar la mejor decisión real.

6️⃣ El Trono del Buen Rey: Construir un trono de cartón en el que cada parte represente un valor como justicia o humildad.

7️⃣ La Senda del Rey Sabio: Dibujar un camino con huellas y símbolos que representen el viaje de un buen monarca.

8️⃣ Corona Pop-Up: Hacer una tarjeta en la que al abrirla se despliegue una corona con valores escritos en cada punta.

9️⃣ Carta de un Rey del Futuro: Escribir una carta imaginaria de un rey del año 2124 explicando qué valores ha conservado la monarquía.

🔟 Mosaico del Rey Justo: Crear un retrato de un rey hecho con pequeños papeles en los que se escriban valores importantes.


JUEGA CON TU IMAGINACIÓN....¡SE ORIGINAL Y CREATIVO!




¿Qué es un REY para ti?

 Cada año se convoca el concurso 


Nosotros vamos a presentarnos al concurso por:
  1. Porque es importante saber y entender el concepto de «rey» («rey de los judíos», «Rey de reyes» ...¿Qué significa ser REY?)

¿De qué va el concurso?

Muy simple: contestar a esta pregunta de la manera que tú quieras

¿Qué es un Rey para ti?

Contestarla de manera individual y como se te dé mejor:

        • Un dibujo
        • Un cuadro
        • Un trabajo manual
        • Una poesía
        • Un vídeo
        • Una obra de teatro (escrita o grabada) 
        • Un montaje fotográfico
        • Un Whatsapp inventado
        • Una página de Fb inventada
        • Un Instagram
        • Un cómic
        • Una redacción
        • Una receta de cocina
        • Una fórmula matemática...
Entra en la página del concurso y coge ideas --> Web del concurso


  • Tu trabajo de esta semana consiste en entrar en la web del concurso, inspirarte y explicarme en el cuaderno, qué vas a hacer
  • El trabajo de la semana que viene consiste en traer el material e ir haciéndolo en clase.
  • La semana del 9 de diciembre tendrás que entregármelo terminado

¡Ojo puntúa mucho para la segunda evaluación

¡INSPIRATE!



¡Se original! ¡No copies!




22 noviembre, 2024

En busca del Jesús de la historia

 Un pleito desconcertante

En el año 2002, el ingeniero agrónomo Luis Cascioli se presentó ante la justicia italiana en Viterbo, para denunciar a su párroco. ¿Por cuál delito? Por hablar todos los domingos de Jesús de Nazaret. Como, según Cascioli, no hay pruebas de que él haya existido, el sacerdote había violado dos leyes penales italianas: la de “abuso de credibilidad popular” (enseñar cosas falsas) y la de “sustitución de persona” (inventar la existencia de un personaje irreal).

Los jueces le respondieron que los Evangelios prueban la existencia de Jesús. Pero según Cascioli, esos libros se contradicen, con lo cual pierden toda credibilidad. Además, fueron escritos por creyentes, de manera que no son una prueba objetiva de su existencia. Los jueces entonces citaron al párroco para que demostrara la existencia de Jesús. Pero el pobre sacerdote no pudo hacerlo. Finalmente los jueces desestimaron la demanda, y dieron por terminado el pleito judicial.

Pero una duda quedó flotando: ¿se puede demostrar la historicidad de Jesús? Fuera del Nuevo Testamento, ¿hay algún autor contemporáneo que lo nombre o lo mencione?

Como piedra en el océano

Solemos pensar que Jesús de Nazaret, el fundador de la religión más importante y numerosa de occidente, debió de haber sido muy conocido en su tiempo; que durante su vida llamó la atención de las multitudes; que con sus extraordinarias enseñanzas y sus increíbles milagros mantuvo fascinada a la sociedad entera; que su fama se extendió incluso a los que no lo conocieron personalmente; y que preocupadas por estos hechos, las más altas autoridades gubernamentales, incluido el Emperador de Roma, ordenaron su arresto y su muerte, en el año 30.

Es decir, creemos que el impacto de Jesús en la sociedad de su tiempo fue semejante al de un cometa que choca contra la tierra, y que podemos hallar numerosos testimonios históricos sobre él.

Sin embargo, no existe ni un escritor, ni un autor, ni un historiador, ni un cronista, ni un ensayista, ni un poeta, ni un contemporáneo suyo, que hable de él. Nadie parece haber reparado en su existencia; ni para criticarlo ni para alabarlo. El impacto de Jesús en su sociedad más bien se asemejó a una piedrita arrojada en el océano.

El primer escritor

Si extendemos nuestra investigación a las décadas siguientes a su muerte, tampoco encontramos mención alguna de Jesús. En los años 50, 60, 70 y 80, hay un completo silencio sobre su figura. Debemos esperar a los 90 para hallar la primera referencia de un documento no cristiano. Es del historiador judío Flavio Josefo. En sus Antigüedades Judías, obra en 20 tomos, compuesta en torno al año 93, menciona dos veces a Jesús.

La primera, en el tomo 18. Dice: “Por aquel tiempo apareció Jesús, un hombre sabio (si es que se le puede llamar hombre). Fue autor de hechos asombrosos, y maestro para quienes reciben con gusto la verdad. Atrajo a muchos judíos y griegos. (Él era el Mesías). Y cuando Pilatos, debido a una acusación hecha por nuestros dirigentes, lo condenó a la cruz, los que antes lo habían amado no dejaron de hacerlo. (Él se les apareció al tercer día, vivo otra vez, tal como los profetas habían anunciado de Él, además de muchas otras cosas maravillosas). Y hasta hoy los cristianos, llamados así por él, no han desaparecido”.

Este texto, conocido como “el Testimonio Flaviano”, provoca sorpresas. ¿Cómo un judío religioso no cristiano, puede confesar que Jesús era el Mesías, que resucitó al tercer día, que se apareció vivo ante la gente, y que era más que un simple ser humano? Hoy los especialistas sostienen que este texto contiene tres pasajes añadidos por una mano cristiana anónima. Son los pasajes puestos entre paréntesis. Si los eliminamos, el resto sería auténtico de Flavio Josefo.

De esta referencia se desprende que: 

a) existió en Palestina un hombre llamado Jesús 

b) era un sabio; 

c) realizó prodigios; 

d) la gente lo escuchaba con gusto; 

e) atraía a muchos judíos y griegos; 

f) las autoridades judías lo acusaron; 

g) Pilatos lo condenó a muerte; 

h) murió crucificado; 

i) sus seguidores se llaman cristianos en honor a él; 

j) el movimiento que él fundó siguió existiendo después de su muerte.

Por el asesinato de Santiago

Lo que vuelve más creíble el Testimonio Flaviano es que no se trata de un texto neutral, sino negativo sobre Jesús. Figura en el contexto de una lista de personajes nefastos para el pueblo judío, que por sus ideas mesiánicas provocaron la sublevación, y la posterior destrucción de Jerusalén. Incluso al terminar su descripción sobre Jesús, Flavio Josefo continúa: “Y otro terrible mal (además de la aparición de Jesús) le ocurrió a nuestro pueblo…” No puede ser, pues, un añadido cristiano.

La segunda mención de Josefo aparece en el tomo 20 de su obra. Al contar cómo mataron a Santiago, primer obispo de Jerusalén, en el año 62, dice: “Mientras tanto subió al pontificado Anás. Era feroz y muy audaz. Pensando que había llegado el momento oportuno, porque (el procurador) Festo había muerto y Albino aún no había llegado, reunió al Sanedrín y llevó ante él al hermano de Jesús, que es llamado Mesías, de nombre Santiago, y a algunos otros. Los acusó de haber transgredido la ley, y los entregó para que fueran apedreados”.

Esta segunda referencia afirma que: 

a) existió un hombre llamado Jesús; 

b) tenía un hermano llamado Santiago (lo cual coincide con lo que dice Marcos 6,3 y Gálatas 1,19); 

c) algunos lo consideraban el Mesías.

Las dos citas constituyen la primera prueba (fuera de la Biblia) de que Jesús de Nazaret realmente existió. Además, demuestran que Flavio Josefo disponía de bastante  información sobre la persona de Jesús, en el momento de escribir.

Un volumen que falta

Tenemos un segundo escritor que menciona a Jesús. Es el historiador romano Tácito. Su obra más importante es Anales, compuesto en el año 117. En ella, al hablar de la persecución de Nerón a los cristianos de Roma, dice: “Nerón sometió a torturas refinadas a los cristianos, un grupo odiado por sus horribles crímenes. Su nombre viene de Cristo, quien bajo el reinado de Tiberio fue ejecutado por el procurador Poncio Pilatos. Sofocada momentáneamente, la nociva superstición volvió a difundirse no sólo en Judea, su país de origen, sino también en Roma, a donde confluyen todas las atrocidades de todo el mundo. Primero, los inculpados que confesaban; después, denunciados por estos, una inmensa multitud, todos fueron convictos, no tanto por el crimen de incendio sino por el odio del género humano”.

Hallamos aquí varios elementos importantes para situar históricamente a Jesús. Dice que: 

a) existió un hombre al que llamaban Cristo; 

b) su patria era Judea; 

c) su muerte ocurrió cuando Tiberio era emperador (o sea, entre los años 14 y 37) y Poncio Pilatos gobernador (entre los años 26 y 36); 

d) Pilatos lo mandó a matar, lo cual implica que lo crucificaron, pues el castigo normal de las autoridades romanas en Judea era ése; 

e) antes de morir, Jesús ya había formado un grupo de seguidores.

Otros candidatos abolidos

Los estudiosos suelen citar a otros dos escritores romanos que, según dicen, hablarían también de Jesús: Plinio el Joven y Suetonio. Pero ninguno de ellos habla de Cristo, sino de los cristianos que creían en la existencia de Jesús. Por lo tanto, no sirven como fuentes para afirmar la realidad histórica de Jesús.

En conclusión, estos dos escritores, Flavio Josefo y Tácito, son los únicos testimonios no cristianos conocidos, que hablen de la existencia histórica de Jesús de Nazaret. Ninguna otra fuente no cristiana, anterior al año 130 (o sea, en un período de cien años desde la muerte de Jesús), menciona al iniciador del cristianismo. Sin embargo, los historiadores están de acuerdo en que esos dos textos bastan para probar, de manera concluyente y definitiva, su existencia histórica.

Primero, porque tenemos dos autores muy antiguos que de manera imparcial, objetiva y desinteresada afirmaron su existencia.

Segundo, porque hay muchos otros textos cristianos más antiguos, que hablan de Jesús, como las cartas de Pablo (escritas alrededor del año 50, que reflejan una tradición de los años 40), que si bien fueron compuestos por un creyente en Jesús, pretende remontarse a un personaje real. Y negar su existencia histórica traería más dificultades que aceptarla.

No podemos negar a los otros

Tercero, porque en la antigüedad ningún adversario de los cristianos, por más encarnizado que fuera, puso en duda la existencia de Jesús. Sí cuestionaron que fuera el Mesías, o el Hijo de Dios, pero jamás que hubiera existido. Las primeras dudas sobre su existencia histórica surgieron recién en el siglo xviii.

Cuarto, porque los textos del Nuevo Testamento hacen interactuar a Jesús con otros personajes históricos, cuya existencia está demostrada por documentos arqueológicos y literarios no cristianos, como Juan el Bautista, Poncio Pilatos, Herodes el Grande, Herodes Antipas o Caifás.

Y quinto, porque si los evangelistas hubieran inventado a Jesús de la nada, lo habrían hecho de un modo tal que no produjera tantas dificultades y dolores de cabeza a los lectores. Y hoy no habría ninguna diferencia entre el Jesús de los Evangelios y el Jesús histórico. El hecho de que los evangelistas hayan reinterpretado su figura, demuestra que están tratando de contar la vida de un personaje real.

Escasa atracción

Cuando buscamos en la antigüedad los datos sobre la existencia histórica de Jesús, descubrimos con asombro que sus contemporáneos no dijeron casi nada de él. Que su vida fue absolutamente insignificante en el plano de la escena mundial. Esto demuestra que Jesús durante su vida fue un judío marginal, que fundó un movimiento marginal, en una aldea marginal, de una provincia marginal del imperio romano. Su vida y su muerte fueron el acontecimiento menos importante de la historia romana de ese tiempo, y sus contemporáneos ni siquiera le prestaron atención.

Por eso, lo asombroso no es que nadie hable de él. Lo asombroso hubiera sido que algún historiador de la época se hubiera interesado en él. Sería una casualidad increíble que los escritores de ese tiempo se sintieran atraídos por contar la ejecución de un carpintero palestino. Lo más natural del mundo es que ningún contemporáneo lo recuerde ni mencione. Sin embargo, y a pesar de ello, tenemos varias referencias de él. Más aún: hay más información sobre Jesús de Nazaret que sobre otros personajes de la historia cuya existencia nadie cuestiona. Por eso, su existencia constituye hoy un hecho histórico cierto e irrefutable.

Pero sus contemporáneos se interesaron poco en él. Sólo se habló de su persona cuando los cristianos comenzaron a “molestar” en la sociedad. Cuando sus seguidores empezaron a hablar del amor al prójimo, del perdón a los enemigos, del servicio a los demás como actitud de vida, de no criticar, de defender a los más pobres.

Hoy el interés por la figura de Jesús ha vuelto a ser escaso. Tal vez porque los cristianos hemos dejado de “molestar”. Ya no somos un ejemplo llamativo de amor ante la sociedad. No somos los testigos y representantes de la doctrina más asombrosa que oyó la humanidad. Quizás si volviéramos a encarnar su mensaje, los historiadores, pensadores, filósofos y periodistas, se sentirían otra vez atraídos por el carpintero de Nazaret.

Escrito por: Ariel Álvarez Valdés
Adaptado para Clase de Reli Bárbara por Maite Fenés



01 noviembre, 2024

El día que tú naciste


 


INVESTIGA

1.- Encuentra qué significa tu nombre

2.- Explica brevemente la vida del santo o advocación de tu nombre

3.- ¿Quién era el arzobispo de Badajoz cuando tú naciste?¿Lo sigue siendo?

4.- Cita tres personajes famosos actuales con los que compartas cumpleaños. ¿Te pareces a ellos? ¿En qué?

5.- Explica el acontecimiento más importante ocurrido en España el año que tú naciste

6.- ¿Cuál fue la película más vista el año que tú naciste?

7.- ¿Qué libro fue el más vendido  el año que tú naciste?



CON TODA LA INFORMACIÓN RECOGIDA HAZ UNA INFOGRAFÍA

puede ser en CANVA o en un folio a mano..




Conecta de la semana del 18 de noviembre



Si pudieras ponerle nombre a tu cerebro, 

¿Cómo lo llamarías?





Conecta de la semana del 11 de noviembre






¿Qué es lo más bonito que alguien ha hecho por ti?





Conecta de la semana del 4 de noviembre

 

¿Cuál es el lugar más extraño en el que has estado?

¿por qué es extraño?