27 febrero, 2025

¿Y SI FUERA VERDAD?

Cada una de las grandes tradiciones religiosas (y también las perspectivas no religiosas) han intentado responder a la gran pregunta: ¿Qué nos espera después de la muerte?

🔹 CRISTIANISMO: CIELO, INFIERNO Y PURGATORIO

El cristianismo nos enseña que después de la muerte, las almas son juzgadas por Dios y pueden tener tres destinos:

  • Cielo 🌿✨ → Para los justos y los que han aceptado a Dios, un estado de felicidad eterna junto a Él.
  • Infierno 🔥😈 → Para los que han rechazado a Dios y han vivido en el pecado, un lugar de sufrimiento eterno.
  • Purgatorio 🔥🕊️ → Una especie de "limpieza" temporal para quienes han muerto en gracia, pero necesitan purificación antes de entrar al cielo (visión católica, no compartida por protestantes).

💭 Pregunta: Si el cielo y el infierno son para toda la eternidad, ¿es justo un castigo eterno por errores finitos en la vida?

🔹 ISLAM: DÍA DEL JUICIO, PARAÍSO E INFIERNO

En el Islam, la muerte es solo una transición. Se cree que después de la muerte:

  1. El alma entra en un estado intermedio (Barzaj), esperando el Día del Juicio.
  2. El Día del Juicio, Dios resucitará a todos y juzgará sus acciones.
  3. Destino final:
    • Paraíso (Jannah) 🌴🌊 → Un lugar de paz, felicidad y recompensas espirituales y materiales para los justos.
    • Infierno (Jahannam) 🔥😢 → Un castigo para los pecadores, aunque algunos pueden salir de él si Alá lo permite.

💭 Pregunta: ¿Qué impacto tiene la creencia en un juicio final en la manera en que las personas viven hoy?

🔹 JUDAÍSMO: SHEOL Y RESURRECCIÓN

El judaísmo tiene varias interpretaciones sobre la muerte:

  • Sheol → En textos antiguos, un lugar donde van todos los muertos, sin mucho detalle sobre premios o castigos.
  • Resurrección de los muertos → En algunas corrientes (especialmente en el judaísmo rabínico), se cree que al final de los tiempos los justos resucitarán para vivir con Dios.

💭 Pregunta: ¿Por qué algunas religiones han cambiado su visión del más allá a lo largo del tiempo?

🔹 HINDUISMO: REENCARNACIÓN Y KARMA

Para el hinduismo, la muerte no es el final, sino parte de un ciclo de renacimientos (samsara). Dependiendo del karma (las acciones de cada vida), una persona puede renacer en una mejor o peor condición en su próxima vida.

  • El objetivo final es liberarse del ciclo de renacimientos y alcanzar Moksha 🕉️, la unión con lo divino.

💭 Pregunta: Si creyeras en la reencarnación, ¿cómo cambiarían tus decisiones en la vida actual?

 

🔹 BUDISMO: NIRVANA Y EL CICLO DE RENACIMIENTOS

Similar al hinduismo, el budismo cree en la reencarnación, pero con diferencias clave:

  • No hay un "alma" eterna, sino un continuo de causas y efectos que generan nuevos nacimientos.
  • La meta final es alcanzar el Nirvana 🌄 (la iluminación), donde el sufrimiento y el deseo desaparecen y se rompe el ciclo de renacimientos.

💭 Pregunta: ¿Cómo influye en la moralidad la idea de que nuestras acciones determinan nuestra próxima vida?

🔹 MATERIALISMO: NO HAY NADA, FIN DE LA HISTORIA

Desde una perspectiva atea o materialista, la muerte significa el fin absoluto de la conciencia. No hay alma, no hay juicio, no hay paraíso ni castigo. Solo termina la existencia.

💭 Pregunta: ¿Da más sentido a la vida el creer en un más allá o el pensar que solo tenemos esta vida?

 


💀 ¿QUÉ PASA CUANDO MORIMOS?




Si vamos a hablar de la muerte, hagámoslo con estilo.

Si la muerte hablara, ¿qué diría? ¿Lamentaría su destino? ¿Se reiría de él? ¿Nos advertiría sobre lo que nos espera? En esta actividad, te vas a convierte en un testigo del otro lado, describiendo tu experiencia en el más allá.



👻 FASE 1: "EL RELATO DEL DIFUNTO"

📜 Objetivo:
Crear un testimonio desde el más allá, adoptando la perspectiva de un alma que ya ha cruzado el umbral.

🔮 Opciones de Formato:

  • Cuento corto → Un relato narrado en primera persona sobre cómo murió y qué descubrió después.
  • Monólogo teatral → Como si estuviera en un escenario, contando su experiencia con drama (o comedia).
  • Noticiero del más allá → Un reportero entrevista a los difuntos sobre sus vivencias ultraterrenas.
  • Podcast paranormal → Un programa en el que "fantasmas" cuentan sus historias.
  • Carta a los vivos → El alma escribe a su familia explicando lo que ha encontrado.
  • Video-reseña estilo YouTube → "¡Hola, amigos! Hoy les cuento mi experiencia en el Infierno. Spoiler: No me gustó. 2/10."

🌀 Posibles títulos para inspirar:

  • "Confesiones de un muerto arrepentido"
  • "Guía turística del Purgatorio"
  • "¡No elijas la reencarnación! Un aviso desde mi vida como mosquito"
  • "Las 10 cosas que no sabías sobre el Juicio Final"
  • "Carta desde el Cielo: Esto no es lo que esperaba"

🔥 FASE 2: “EL CASTING DE ALMAS”

Vas a sacar al azar tu destino final antes de escribir tu testimonio. Te voy a dar un sobre. Mira qué hay dentro...

📍 Ejemplo de Destinos (según las creencias religiosas y filosóficas):

  1. Cielo VIP → Todo es luz y felicidad, pero… ¿es un poco aburrido?
  2. Infierno corporativo → El diablo es un jefe explotador y los pecadores están en reuniones eternas.
  3. Purgatorio burocrático → El alma lleva siglos esperando su turno para ser juzgada.
  4. Reencarnación fallida → Renació en algo que no esperaba (cucaracha, plátano, influencer de TikTok).
  5. Nirvana… o casi → Creía que había alcanzado la iluminación, pero resultó ser una estafa.
  6. Sheol, el limbo eterno → Una existencia monótona en la nada.
  7. Materialismo puro → No hay nada después de la muerte… pero entonces, ¿por qué está contando esto?

🎭 Extra: Eleva el nivel y que tu "difunto" explique:

  • "¿Qué se siente al no tener cuerpo?"
  • "¿Qué es lo más raro que has visto?"
  • "¿Cómo es Dios en persona?"
  • "Si pudieras volver a vivir, ¿qué harías diferente?"

😂 FASE 3: “GRANDES PREMIOS DEL MÁS ALLÁ”

Para darle un toque competitivo voy a dar premios a los mejores testimonios.

🏆 CATEGORÍAS (votará el resto de la clase):

🎭 Más dramático – El que pareció sacado de una telenovela de ultratumba.

😂 Más gracioso – La muerte no tiene por qué ser triste, ¿no?

😨 Más terrorífico – El relato que podría volverse película de miedo.

💡 Más filosófico – Aquel que realmente te hace pensar.

🌀 Más absurdo – Porque lo ridículo también es arte.

👑 Más Regios y Funestos – La muerte digna de una gran reina... aunque sea de latón torcido.


🔚 CIERRE Y REFLEXIÓN: ¿Y SI FUERA VERDAD?

Después de tanta risa y teatro, volvemos a la reflexión seria.
💭 Preguntas finales:

  • ¿Cuál de todas estas visiones te parece más creíble?
  • ¿Qué impacto tiene en la vida pensar en lo que hay después de la muerte?
  • ¿Si pudieras elegir tu propio más allá, cómo sería?

🔥 DESAFÍO FINAL: escribe su propio epitafio en una lápida ficticia.
Ejemplo:

  • “Aquí yace Carlos. Probó la reencarnación, pero se arrepintió.”
  • “María alcanzó el Nirvana, pero extraña la pizza.”
  • “Raúl entró al cielo… y sigue esperando que le den WiFi.”


26 febrero, 2025

🚀 Misión: ¡Hacker el calendario de Semana Santa!

🎯 Desafío:

La Semana Santa no cae siempre en la misma fecha, porque se basa en un cálculo astronómico:


📌 El Domingo de Pascua es el primer domingo después de la primera luna llena tras el 21 de marzo (equinoccio de primavera).

Pero claro, en la Edad Media no tenían Google para mirar la luna llena, así que crearon el algoritmo de Gauss. Sí, un algoritmo... suena a reto, ¿verdad?

1️⃣ Paso 1: Encontrar el número de oro
📜 "Dividid el año entre 19 y obtened el resto. Este número es vuestro código lunar."

  • Ejemplo para 2050: 2050 ÷ 19 = 107, con un resto de 13 (este es el número clave).

2️⃣ Paso 2: Calcular la luna llena pascual
📜 "Multiplicad vuestro código lunar por 19, sumad 24 y dividid entre 30. El resto os dirá la fecha de la Luna Llena."

  • Ejemplo para 2050: (13 × 19 + 24) ÷ 30 → resto = 27 (la Luna Llena es el 27 de marzo).

3️⃣ Paso 3: Buscar el primer domingo
📜 "¡No os confiéis! La Pascua no es la luna llena, sino el primer domingo después de ella."

  • Ejemplo: La Luna Llena del 27 de marzo de 2050 es un lunes, así que el siguiente domingo es el 1 de abril. ¡Esa es la fecha de Pascua!.



¿En qué año cumplirás tú 100 años?
Averigua: En qué día será el miércoles de ceniza, el viernes de Dolores, el viernes santo y el Domingo de Resurrección.





21 febrero, 2025

Las emociones

Los alumnos, que la semana pasada fueron a la actividad de LAS EMCIONES, tienen que rellenar el siguiente formulario.

Formulario




20 febrero, 2025

Seguimos buscando "pruebas" de la existencia e Dios.

📚 1. Argumento Cosmológico (Causa del Universo)

Idea principal: Todo lo que existe tiene una causa. El universo no pudo surgir de la nada, por lo tanto, debe haber una causa primera: Dios.

🗣️ Cómo explicarlo:

  • Todo lo que tiene un comienzo necesita una causa.
  • El universo tuvo un comienzo (como lo indica la teoría del Big Bang).
  • Esa causa no puede ser parte del universo mismo, debe ser algo superior: un ser eterno y todopoderoso, es decir, Dios.

📌 Ejemplo: Imagina que ves un reloj en el suelo. No pensarías que apareció solo. Alguien tuvo que crearlo. Lo mismo pasa con el universo: no pudo surgir por casualidad, necesita un creador.


🌟 2. Argumento Teológico (Diseño Inteligente)

Idea principal: El orden y la complejidad del universo indican que hay un Diseñador Inteligente: Dios.

🗣️ Cómo explicarlo:

  • La naturaleza está llena de detalles perfectamente ajustados (por ejemplo, la distancia de la Tierra al Sol permite la vida).
  • Es muy poco probable que este orden sea producto del azar.
  • Por lo tanto, este diseño es evidencia de un Creador inteligente.

📌 Ejemplo: Si encuentras un teléfono móvil, sabes que alguien lo diseñó. La complejidad de la vida y el universo es mucho mayor, lo que sugiere que hay un Dios que lo hizo posible.


💭 3. Argumento Moral (Fuente del Bien y el Mal)

Idea principal: Si existen valores como el bien y el mal, debe haber una fuente última de moralidad: Dios.

🗣️ Cómo explicarlo

  • Todos sabemos que algunas cosas son objetivamente buenas (como ayudar) o malas (como el asesinato).
  • Si no existe un Dios, no habría una base universal para decir qué es bueno o malo.
  • Por lo tanto, la existencia de la moral es una prueba de un Dios que establece esos valores.

📌 Ejemplo: Si decimos que robar está mal en cualquier parte del mundo, es porque hay una ley moral universal. Esa ley tiene que venir de un ser superior: Dios.


🧡 4. Argumento de la Experiencia Personal

Idea principal: Millones de personas alrededor del mundo han tenido experiencias de fe que prueban la existencia de Dios.

🗣️ Cómo explicarlo:

  • Personas de diferentes culturas afirman haber sentido a Dios en sus vidas.
  • Estas experiencias incluyen milagros, respuestas a oraciones, paz interior, etc.
  • No puede ser coincidencia que tantas personas en la historia compartan experiencias similares.

📌 Ejemplo: Muchas personas que estaban en situaciones difíciles (como enfermedades o crisis) afirman haber sentido la ayuda de Dios y haber experimentado cambios que no pueden explicar de otra manera.

=========================================================================

📜 4. Argumento Filosófico (Libertad y Consecuencias)

Idea principal: Si Dios nos dio libertad para elegir entre el bien y el mal, el infierno es la consecuencia natural de rechazar a Dios.

🗣️ Cómo explicarlo:

  • El amor verdadero requiere libertad. Dios no obliga a nadie a estar con Él.
  • Si alguien elige rechazar a Dios y sus valores, el infierno es el resultado lógico de esa elección.
  • Por lo tanto, el infierno es un lugar para quienes deciden vivir separados de Dios eternamente.

📌 Ejemplo sencillo: Si decides no entrar a una fiesta aunque te inviten, nadie te obliga a quedarte. El infierno es como el "afuera" para quienes no quieren estar con Dios.

"Dios respeta nuestra libertad. 

El infierno no es un castigo arbitrario, es la consecuencia de elegir vivir alejados de Él para siempre".




Los sentimientos

 


Ahora te toca escribir de manera creativa. Para ello tendrás que calcar la silueta de tu mano en la parte de atrás de la hoja y escribir e ilustrar tu cuento sobre el mejor de los sentimientos dentro de ella.

Aquí tienes un ejemplo para inspirarte:


16 febrero, 2025

Semana del 17 de febrero

Resultado de imagen de ojo por ojo 

  • ¿Qué es lo que más te cuesta aceptar de tus compañeros de clase?
  • ¿Qué crees que es lo que más le molesta de ti a tus compañeros? 



13 febrero, 2025

Somos seres emocionales

 Muchos de nosotros utilizamos este término "emociones" y hablamos de ellas en distintas áreas de nuestra vida. Alguna vez te preguntaste ¿qué hace que riamos cuando estamos alegres?, ¿que lloremos cuando estamos tristes? o ¿que gritemos cuando estamos enojados? (algunos, no todos).

La palabra emoción viene del latín emotio, emotionis, nombre que se deriva del verbo emovere que significa mover, trasladar. Entonces, las emociones son impulsos que inducen a la acción.

Un diccionario de términos psicológicos define la emoción como "aquel estado transitorio pero intenso que se produce debido a una situación o estímulo del contexto que modifica el equilibrio psicofísico de un individuo." Es decir, cuando hemos experimentado, por ejemplo, la muerte de alguien cercano (el estímulo), aquello produce en nosotros tristeza que nos hace llorar. Cuando experimentamos la emoción del enojo, eso también nos impulsa a hacer algo. Lo mismo ocurre con todas las emociones.

El ser humano fue diseñado por Dios con esta característica de experimentar y mostrar emociones. Fuimos creados a imagen y semejanza de Dios, como vemos en Génesis 1:27 que dice así: “Y Dios creó al ser humano a su imagen; lo creó a imagen de Dios.” (NVI)

Somos seres emocionales y, como fuimos creados a su imagen, podemos comprender que Dios también tiene emociones. A lo largo de la Biblia podemos comprobar esta verdad leyendo versículos donde se habla del enojo de Dios, de la compasión que Él siente, o su tristeza, sólo por mencionar algunos.

Ninguna emoción es mala en sí misma. Si fuera así, Dios no nos habría diseñado como seres emocionales. Recordemos que todo lo que Dios creó es bueno y hermoso. Somos creación perfecta y maravillosa ante sus ojos. Las emociones son parte de la belleza de su creación.

Cuando Jesús estuvo en la tierra, experimentó lo mismo que nosotros vivimos actualmente. Él entiende nuestras emociones más de lo que podemos imaginar. En su humanidad, sintió lo que muchas veces sentimos nosotros ante eventos externos que nos tocan vivir. La diferencia está en cómo Él manejó esas emociones. 

Conocer las vivencias emocionales de Jesús nos ayuda a tener la certeza que se identifica con las nuestras, como lo dice en su Palabra “Él se compadece de nuestras debilidades”. Su humanidad nos alienta a confiar en Él, quien desea enseñarnos la manera adecuada de manejar y expresar nuestras emociones. 

Soy responsable de mis emociones

Es muy frecuente escuchar las siguientes frases: “me haces enojar”, “me haces renegar”, “me haces entristecer”. Muchas personas se expresan de esa manera. Aprendemos a hablar así de nuestros padres, de nuestro entorno y lo vamos transmitiendo generacionalmente.

Esta forma de comunicarse demuestra una actitud que dice: “no soy responsable de mis emociones”. Conlleva también el darle a la otra persona el poder de generar en nosotros ciertos comportamientos producto de las emociones que nos causan. Esta excusa es utilizada por quienes tienen conductas violentas; culpan a la otra persona de “hacerlos enojar” y “hacerse golpear”, deslindando toda responsabilidad tanto de sus emociones como de los actos que cometen.

Dios conoce nuestra tendencia humana a culpar al otro de nuestras fallas. Sucedió desde el Edén, donde Adán culpó a Eva, Eva culpó a la serpiente y ahí empezó una cadena de culpas no asumidas.

La Biblia nos enseña en Gálatas 6:4-5 que somos responsables de nuestra propia conducta, esa conducta a la que nos mueven nuestras emociones. No puedo culpar al otro de lo que hago cuando me siento enojado, por ejemplo. No puedo culpar al otro de no ser feliz o de estar triste. En 2 Corintios 5:10 se menciona que cada uno dará cuentas de lo que hace. Nadie podrá dar cuenta por nosotros de lo que hicimos o dejamos de hacer.

Entender esto me ayudará a entender mis emociones y responsabilizarme por ellas. Dios nos ha dado emociones y somos responsables delante de Él de cómo las gestionamos y de qué hacemos al respecto.

Comprendiendo esto, puedo dejar de usar frases como “le grité porque me hizo enojar” o “fui grosero porque me hizo tal cosa”. Cuando le quitamos el poder sobre nosotros al otro, nos hacemos responsables de lo que hacemos. Así podemos ser más cuidadosos en la manera de expresar emociones difíciles, de formas que no nos lleven a pecar.

Realiza las siguientes actividades:






La idea de Dios a través del tiempo




Érase que se era...¡El amor!

Completa el siguiente listado de ingredientes respondiendo sólo con una palabra: 
Bitmoji Image
  1. Algo que te moleste:
  2. Algo que te haga reír:
  3. Algo que no entiendas:
  4. Algo que entiendas muy bien:
  5. El nombre de tu primer gran amor
  6. Una palabra que empiece con Z:
  7. Una palabra que empiece con A:
  8. Algo que te guste mucho:
  9. El nombre de la persona a la que más odias
  10. El nombre del amigo al que más echas de menos cuando no está:
  11. Un lugar al que te gustaría ir:
  12. Locura que serías capaz de hacer por amor
  13. El nombre de tu profesora de religión:
  14. Algo que te gustaría que fuera eterno
  15. Lo mejor de este curso:
  16. Algo extraterrestre:
  17. Lo más bonito de tu vida:
  18. Cómo te llama tu madre?:
  19. El mejor recuerdo de tu infancia:
  20. Lo peor que te podría pasar hoy en el instituto:
¿Eres experto en contar historias? ¡No lo dudo! Pero vamos a complicarlo un poco.

Escribe cada una de las palabras en un papelito diferente y mételas en una bolsa o en tazón, revuélvelas y ve sacándolas una por una: ese será el orden en el que deban aparecer en tu historia y no se vale repetirlas. 
Recuerda la estructura básica para construir una historia: 
un personaje + que desea algo + algo o alguien se lo impide + desenlace.
¡Ah! si quieres, me puedes enviar la historia en un audio. Pero te recomiendo que primero la escribas en un papel.
Prepara tu móvil-grabadora y .....¡A grabar !
Cuando lo tengas  me lo envías por classroom

10 febrero, 2025

Una noticia impresionante










El Beso

Os voy a hablar de dos obras de arte que me han impresionado al verlas en vivo y en directo: una es El Beso de Klimt (Viena) y la otra es El Beso de Rodin (Londres).


Mucha gente habla de El Beso de Klimt, la publicidad que se hace de él es increible, si quieres Alliexpres te hace cualquier cosa con el cuadro, pero a mi, personalmente, no era un cuadro que me llamara la atención. Vamos, nada que ver con el magnetismo que ejerce sobre mi Goya y en particular La Familia de Carlos IV.

Guantes para chicas muy originales, con cuadros de pintores ...Calcetín Hotsox con El beso de Klimt · Hotsox · Moda · El Corte InglésTaza Gustav Klimt : El beso (dark), H : 11 cm - Ø : 7.5 cm

Sin embargo, caí en las redes de la publicidad, y os tengo que decir que aunque su estilo pictórico (entre el símbolismo y el art-nouveau) no es lo mío, quedé gratamente impresionada: ninguna foto o réplica le hacen justicia.


Estética y Representación – Arte Bajo Cero



El Beso de Rodin es otra cosa completamente distinta. Es una escultura en mármol. Sabía de su existencia, pero no sabía que había una replica de la escultura hecha por el propio Rodin en el TATE Modern de Londres. Con lo que fue una verdadera sorpresa entrar en una sala y toparme literalmente con la escultura en el medio. 

La verdad es que no sé exactamente qué me había imaginado pero, desde luego no lo que estaba viendo. Mi primera impresión fue que era pequeña (realmente no lo es) y que la mires por donde la mires, no consigues ver la cara de los personajes. Tuve que mirar el «cartelito» para cerciorarme que estaba viendo El Beso de Rodin. 

El beso (Rodin) - Wikiwand


¿Veis lo que hace internet? Desde casa me hubiera quedado, sin pensármelo dos veces, con la escultura de Rodin y no le hubiera prestado ninguna atención al cuadro de Klimt.

Sin embargo, en «vivo y en directo» la escultura de Rodin no fue lo que más me gustó del TATE, ni tan siquiera volvería al museo solo para verla y sí volvería, sin pensarlo, al Palacio de Belvedere a ver el Beso de Klimt. ¿Sabéis que pone en la salida de la sala? «Si algún día necesitas un beso, vuelve».

A continuación os pongo un vídeo de youtube, me ha gustado cómo explica el cuadro de klimt.




Ahora os toca a vosotras:

  1. ¿Qué historia hay detrás de la pareja representada en  El Beso de Rodin?
  2. ¿Por qué crees que Rodin representó a esta pareja en concreto, a Paolo y Francesca?
  3. Si tú tuvieras que elegir una obra de arte que representara exactamente lo que significa un beso para ti ¿Cuál escogerías?¿Por qué?

Hace un par de semanas, mientras preparaba este ejercicio, mi madre me envió el siguiente vídeo por whatsapp. En él hay muchos «besos» representados.


Si tú tuvieras que elegir una obra de arte que representara exactamente lo que significa un beso para ti ¿Cuál escogerías?¿Por qué?


San Valentín

09 febrero, 2025

08 febrero, 2025

El beso de judas

¿Por qué recuerda la Iglesia este acontecimiento? Para que nos hagamos cargo de que todos podemos comportarnos como Judas. Para que pidamos al Señor que, de nuestra parte, no haya traiciones, ni alejamientos, ni abandonos. Y es claro, solo pronunciar el nombre de Judas suscita en los cristianos una reacción instintiva de reprobación y de condena. Lo encontramos siempre citado entre los doce apóstoles.

A Judas lo llaman todos los evangelios “Iscariote”. Benedicto XVI nos cuenta que el significado de este apelativo, que es ya controversial: la explicación más común dice que significa «hombre de Keriot», aludiendo a su pueblo de origen, situado cerca de Hebrón y mencionado un par de veces en la Sagrada Escritura.

Otros lo interpretan como una variación del término «sicario», de modo que se estaría haciendo alusión a un guerrillero armado de puñal, llamado en latín «sica». Por último, no son pocos los que ven en ese apodo la simple trascripción de una raíz hebreo-aramea que significa: «el que iba a entregarlo».

Autores sostienen que tanto Simón el Cananeo como Judas Iscariote pertenecían al grupo de los zelotes. Más que un partido organizado, eran un movimiento extremista de oposición a los romanos. El censo del Legado de Siria provocó una ola de indignación y de resistencia en Palestina. Estallaron revueltas en distintas partes.

A estos dos apóstoles les debe haber atraído la figura del Mesías, que venía a cumplir con las profecías, libertador de su patria, que expulsaría a los invasores y restauraría el poder de Israel.

El inicio de la deslealtad

Si leemos con detenimiento, da la impresión de que en la vida de Judas las cosas empezaron a ir mal, y la infidelidad se estaba gestando desde hace tiempo. Parecería que se siente de alguna forma defraudado. San Mateo hace referencia en dos ocasiones de «aquel que lo traicionaba».

La traición en cuanto tal tuvo lugar en dos momentos: ante todo en su gestación, cuando Judas se pone de acuerdo con los enemigos de Jesús por treinta monedas de plata, y después en su ejecución con el beso que dio al Maestro en Getsemaní.

Pero, ¿por qué traicionó a Jesús?, no lo podemos saber con exactitud. Una teoría habla de la avidez por el dinero; a la posible envidia de los otros apóstoles. Otra línea sugiere una justificación de carácter mesiánico: habría quedado decepcionado al ver que Jesús no incluía en su programa la liberación político-militar de su país.

El demonio trabajando

Dos evangelistas, Juan y Lucas, resaltan este segundo aspecto, la decepción hace mella en su corazón. San Juan anota que «el diablo había puesto en el corazón a Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarlo»; de manera semejante, Lucas alerta: «Satanás entró en Judas, llamado Iscariote, que era del número de los Doce”.

Parecería que el demonio se fue introduciéndose en Judas por alguna grieta de su voluntad y conduciéndole a la falta de fe y a la traición. Las cosas debieron producirse poco a poco, según la astucia de un ser inteligente y maligno, conocedor de que si muestra a la primera su rostro asusta, cuando está dentro del alma, produce la caída del tentado.

No podemos dejar de pensar que siempre hay responsabilidad personal, que Judas en algún momento cedió a la tentación, pues solo ahí el demonio tuvo campo de actuación.

La perversión del corazón

No siempre actuó mal. Recordemos que el mismo Jesús fue quien dio a Judas la autoridad de expulsar demonios, de sanar enfermos, y de predicar. Le llamó amigo y en la última cena le dio varias oportunidades de rectificar. Como cuenta esta meditación.

Podría aparentar de que se trató de una traición repentina e inexplicable. Sin embargo, parece que la grave deslealtad fue la culminación de pequeñas traiciones. Sin querer juzgarle, puede servirnos para comprender el peligro de un enfriamiento progresivo del amor de Dios.

Todos somos conscientes de que las posibilidades de perversión del corazón humano son numerosas. Pero no suele ser un proceso violento, comienza lentamente. Es ceder una y otra vez. Sobre todo dejar que el corazón se decepcione, acepte un rencor o se instale un resentimiento, y así pasamos con facilidad a permitirnos opinar mal de los demás, malinterpretar sus intenciones, ver las cosas con suspicacia.

Para poder prevenir este mal se debe evitar el desarrollo de una visión individualista, autónoma. Buscar ponerse siempre del lado de Jesús, asumiendo su punto de vista. Parecernos más a Él, opinar en positivo, salvar la intención, saber disculpar. Aceptar los planes de Dios, aunque vayan por caminos diversos a los soñados.

De los grandes males mayores bienes

La terrible acción de Judas llevó a Jesús a la muerte. Solo Él puede transformar este tremendo suplicio en un espacio de amor salvífico y en ofrenda de sí mismo al Padre.

Revisando la etimología descubrimos que el verbo «traicionar» proviene de la palabra griega que significa «entregar». «En su misterioso plan de salvación, Dios asume el gesto injustificable de Judas como ocasión de la entrega total del Hijo por la redención del mundo».

Es algo similar a lo que vemos en la liturgia Pascual. La Iglesia proclama Oh Feliz culpa. Canta con alegría del Pueblo de Dios porque, cuando nuestros primeros padres pecaron, el Verbo se hizo carne y redimió al género humano con su muerte, y resurrección, y nos concede el don del Espíritu.

Del terrible pecado de Judas, Dios saca el bien más grande para toda la humanidad: la salvación. Es nuestra redención la que se concreta con el beso del Iscariote en Getsemaní. Lo ha hecho de nuevo la Santísima Trinidad, y se cumple así hasta la última jota de las Sagradas Escrituras.

Benedicto XVI nos hace ver lo más de fondo: ”cuando pensamos en el papel negativo que desempeñó Judas, debemos enmarcarlo en el designio superior de Dios que guía los acontecimientos”

Enseñanza para nosotros

Aunque podría parecer que fue una traición repentina e inexplicable: en la última Cena los demás discípulos no sospechan de Judas. Sin embargo, parece que el acto de Judas fue la culminación de pequeñas traiciones. Sin querer juzgarle, puede servirnos para comprender el peligro de un enfriamiento progresivo del amor de Dios.

La tibieza, como dice el Catecismo, es la vacilación o negligencia en responder al amor divino, y tiene varios síntomas. Los enumera San Josemaría, eres tibio, si haces perezosamente y de mala gana las cosas que se refieren al Señor; si buscas con cálculo o “cuquería” el modo de disminuir tus deberes; si no piensas más que en ti y en tu comodidad; si tus conversaciones son ociosas y vanas; si no aborreces el pecado venial; si obras por motivos humanos (Camino, n. 331).

Por el contrario, dar importancia a lo pequeño, porque en los pequeños detalles es donde se manifiesta el encendimiento de nuestro corazón. Se lee en el Cantar de los Cantares: Cazad las pequeñas raposas que destruyen la viña: Los pecados veniales hacen mucho daño al alma.

Una buena forma será tener un espíritu de examen habitual, sincero y hondo, que nos lleve a descubrir y a dolernos sinceramente de los pecados veniales y de las faltas de generosidad.