12 septiembre, 2025

Bucéfalo

¿Os suena Bucéfalo? A mi tampoco me sonaba el nombre, aunque sí sabía la leyenda. Mejor dicho, me acordé de la leyenda así que iba leyendo.

Hace poco, leí a un tuitero que hablaba de un caballo, concretamente del caballo de Alejandro Magno.

¡Qué interesante e increible es la historia! Como la curiosidad pudo conmigo investigué sobre el caballo de nombre Bucéfalo («cabeza de toro») de Ajendro Magno.

Pues resulta que el caballo lo compró el  padre de Alejandro, el Rey Filipo II, y el magnífico animal únicamente pudo ser montado por el gran Alejandro. 

Cuenta la leyenda que el caballo, de hermosa planta y espléndida figura, era imposible de montar.

Imagen
Mosaico s. I AC



El joven Alejandro tras observar su extraño comportamiento, fue el único en darse cuenta del problema que atormentaba al vigoroso animal: se asustaba de su propia sombra.

Así que sin más, Alejandro encaró al caballo hacia el sol y mostrando auténtica valentia, se subió sobre su lomo provocando de inmediato una carrera desenfrenada hacia los interminables prados alarmando a todos los presentes incluido su padre, el Rey Pilipo II.

De nada sirvió a sus perseguidores azuzar sus monturas, pues Bucéfalo era rápido como el viento. No fue sino el cansancio del animal quien frenó la desesperada carrera terminando en un paseo, durante el cual Alejandro y Bucéfalo se hicieron inseparables hasta el fin de sus días.








Copia y contesta en tu cuaderno.

1. ¿Por qué crees que Bucéfalo tenía miedo a su sombra?
2. ¿Cómo consiguió Alejandro Magno que Bucéfalo confiara en él?
3. ¿Qué es para ti el miedo?
4. ¿Cuáles son tus mayores miedos?
5. ¿Qué te da miedo a ti? No contestes nada porque no es verdad.
6. ¿Qué te asusta de ti mismo?
7. ¿Qué solución encuentras para tus miedos?



Dios


                              Resultado de imagen de agnostico

En muchas ocasiones, se emplean las palabras «creyente», «no creyente», «agnóstico» y «ateo» como si fueran sinónimas, pero en realidad tienen significados distintos.







CREYENTE
  • La palabra «creyente» proviene del verbo «creer». La Real Academia Española lo define como: «Tener algo por cierto sin conocerlo de manera directa o sin que esté comprobado o demostrado.»
  • En términos generales, un creyente es una persona que tiene fe o confianza en algo. Esto puede abarcar creencias en una filosofía, un líder espiritual, un ser supremo o una religión. En otras palabras, un creyente es alguien que, independientemente de sus diferencias o similitudes con otros, tiene creencias fundamentales.
  • En el uso cotidiano, a menudo se denomina «creyente» a alguien que se identifica con la religión mayoritaria de su comunidad o país (cristiano, musulmán, budista, etc.) o con una de las corrientes de esa religión predominante (Ortodoxo, Católico, Luterano, Evangélico, etc.).

    NO CREYENTE:

  • Aunque la Real Academia Española no proporciona una definición específica para «no creyente», podemos entender que es lo opuesto al concepto de «creyente». En otras palabras, todo lo que no se clasifica como «creyente» se considera «no creyente».
  • Nuevamente, la categoría de «no creyente» depende de la religión predominante en la comunidad o el país en cuestión y de quién esté haciendo la observación. Puede abarcar a personas que requieren pruebas directas o demostraciones antes de aceptar algo como cierto. En general, los no creyentes tienden a basarse en la razón, la ética y la ciencia, y no creen en fuerzas sobrenaturales, seres supremos o dioses.
    AGNÓSTICO

  • La palabra «agnóstico» proviene del término «agnosticismo». La Real Academia Española lo define como: «Actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia.
  • Un agnóstico no acepta ni rechaza la idea de un ser supremo, un dios o varios. Simplemente sostiene que el conocimiento humano es limitado para comprender el origen del universo, la vida, la muerte y el tiempo. Para los agnósticos, las explicaciones sobre estos temas son limitadas y no concluyentes. Un agnóstico no afirma la existencia ni la inexistencia de un dios (o dioses) a menos que se puedan proporcionar pruebas concluyentes.

    ATEO

    • La palabra «ateo» se refiere a una persona que niega la existencia de cualquier dios o ser supremo. Basan su posición en el uso de la razón y la ética, y rechazan cualquier filosofía, corriente ideológica o religión relacionada con la existencia de seres divinos.

    En resumen, la clasificación de una persona como «creyente», «no creyente», «agnóstico» o «ateo» depende en gran medida del contexto y de quién esté haciendo la observación. Los «no creyentes» tienden a requerir pruebas antes de aceptar algo como cierto, mientras que los «agnósticos» no toman una posición definitiva sobre la existencia de dioses, y los «ateos» niegan activamente la existencia de seres divinos. Es importante entender estas diferencias para una comunicación precisa en temas relacionados con creencias y religión.

        ¿Tú qué opinas?
        • ¿La existencia de Dios es evidente?
        • ¿Quiere eso decir que es indemostrable? 
        • ¿Puede ser válida una demostración en la que no haya una verificación experimental de la conclusión? 
        • ¿Es hipotético todo lo que no es verificable? ¿Por qué? 
        • ¿De qué depende la verdad de una demostración? 
        • ¿Cómo se podría rebatir la argumentación  agnóstica? ¿Cómo se denomina su postura? 
        • ¿Qué diferencia hay entre el ateísmo teórico y el práctico? 
        • ¿Qué es el agnosticismo?
        • ¿Puede demostrarse la existencia de Dios a partir de lo creado, por ejemplo del orden del universo? 
        • ¿Cómo sería el razonamiento?
        • ¿Cómo se puede rechazar que se deba a otro motivo, por ejemplo el azar? 
        • ¿Se puede concluir que sin Dios nada tiene sentido?  
        • ¿Es concluyente  la necesidad subjetiva de alguien en quien creer, esperar o apoyarse? ¿Por qué? 
        • ¿Es concluyente algún tipo de razonamiento semejante, como el deseo de felicidad o el que los hombres hayan sentido la necesidad de la divinidad? ¿Por qué? 
        • ¿Son útiles en algún sentido estos razonamientos?
        • ¿Reconocer la existencia de Dios lleva consigo algún deber? ¿Por qué? 
        • ¿Qué es la virtud de la religión? 
        • ¿La aceptación de que se puede alcanzar a Dios por la razón es un asunto puramente intelectual? 
        • ¿Cómo influye la actitud de la persona? 
        • ¿Qué disposiciones son necesarias para ello? 
        • ¿Es el ateísmo o el agnosticismo culpable? ¿En qué sentido? 

        Resultado de imagen de demostracion de la existencia de dios





        ¿A QUÉ ASPIRAS? DIÁLOGO SOBRE EL SENTIDO DE LA VIIDA

        Comparto un recurso didáctico. Se trata de un fragmento de un vídeo que se utilizó para preparar el Congreso Nacional de Pastoral Juvenil celebrado en Valencia en el año 2022. El corte del vídeo que me parece interesante para propiciar una reflexión acerca de los objetivos, metas o ideales que nos mueven en nuestra vida es el que se titula “¿A qué aspiras?” (06:24- 08:55).






         

        TRABAJO INDIVIDUAL
        1. Escribe las tres frases o pensamientos con las que más te identificas de las que pronuncian los jóvenes.
        2. Elige una de ellas y explica brevemente por qué consideras que es la que mejor define el sentido de nuestra vida.
        3. Señala si hay alguna frase con la que estás en desacuerdo. Razona tu respuesta.