30 enero, 2025

Dios


                              Resultado de imagen de agnostico

En muchas ocasiones, se emplean las palabras «creyente», «no creyente», «agnóstico» y «ateo» como si fueran sinónimas, pero en realidad tienen significados distintos.







CREYENTE
  • La palabra «creyente» proviene del verbo «creer». La Real Academia Española lo define como: «Tener algo por cierto sin conocerlo de manera directa o sin que esté comprobado o demostrado.»
  • En términos generales, un creyente es una persona que tiene fe o confianza en algo. Esto puede abarcar creencias en una filosofía, un líder espiritual, un ser supremo o una religión. En otras palabras, un creyente es alguien que, independientemente de sus diferencias o similitudes con otros, tiene creencias fundamentales.
  • En el uso cotidiano, a menudo se denomina «creyente» a alguien que se identifica con la religión mayoritaria de su comunidad o país (cristiano, musulmán, budista, etc.) o con una de las corrientes de esa religión predominante (Ortodoxo, Católico, Luterano, Evangélico, etc.).

    NO CREYENTE:

  • Aunque la Real Academia Española no proporciona una definición específica para «no creyente», podemos entender que es lo opuesto al concepto de «creyente». En otras palabras, todo lo que no se clasifica como «creyente» se considera «no creyente».
  • Nuevamente, la categoría de «no creyente» depende de la religión predominante en la comunidad o el país en cuestión y de quién esté haciendo la observación. Puede abarcar a personas que requieren pruebas directas o demostraciones antes de aceptar algo como cierto. En general, los no creyentes tienden a basarse en la razón, la ética y la ciencia, y no creen en fuerzas sobrenaturales, seres supremos o dioses.
    AGNÓSTICO

  • La palabra «agnóstico» proviene del término «agnosticismo». La Real Academia Española lo define como: «Actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia.
  • Un agnóstico no acepta ni rechaza la idea de un ser supremo, un dios o varios. Simplemente sostiene que el conocimiento humano es limitado para comprender el origen del universo, la vida, la muerte y el tiempo. Para los agnósticos, las explicaciones sobre estos temas son limitadas y no concluyentes. Un agnóstico no afirma la existencia ni la inexistencia de un dios (o dioses) a menos que se puedan proporcionar pruebas concluyentes.

    ATEO

    • La palabra «ateo» se refiere a una persona que niega la existencia de cualquier dios o ser supremo. Basan su posición en el uso de la razón y la ética, y rechazan cualquier filosofía, corriente ideológica o religión relacionada con la existencia de seres divinos.

    En resumen, la clasificación de una persona como «creyente», «no creyente», «agnóstico» o «ateo» depende en gran medida del contexto y de quién esté haciendo la observación. Los «no creyentes» tienden a requerir pruebas antes de aceptar algo como cierto, mientras que los «agnósticos» no toman una posición definitiva sobre la existencia de dioses, y los «ateos» niegan activamente la existencia de seres divinos. Es importante entender estas diferencias para una comunicación precisa en temas relacionados con creencias y religión.

        ¿Tú qué opinas?
        • ¿La existencia de Dios es evidente?
        • ¿Quiere eso decir que es indemostrable? 
        • ¿Puede ser válida una demostración en la que no haya una verificación experimental de la conclusión? 
        • ¿Es hipotético todo lo que no es verificable? ¿Por qué? 
        • ¿De qué depende la verdad de una demostración? 
        • ¿Cómo se podría rebatir la argumentación  agnóstica? ¿Cómo se denomina su postura? 
        • ¿Qué diferencia hay entre el ateísmo teórico y el práctico? 
        • ¿Qué es el agnosticismo?
        • ¿Puede demostrarse la existencia de Dios a partir de lo creado, por ejemplo del orden del universo? 
        • ¿Cómo sería el razonamiento?
        • ¿Cómo se puede rechazar que se deba a otro motivo, por ejemplo el azar? 
        • ¿Se puede concluir que sin Dios nada tiene sentido?  
        • ¿Es concluyente  la necesidad subjetiva de alguien en quien creer, esperar o apoyarse? ¿Por qué? 
        • ¿Es concluyente algún tipo de razonamiento semejante, como el deseo de felicidad o el que los hombres hayan sentido la necesidad de la divinidad? ¿Por qué? 
        • ¿Son útiles en algún sentido estos razonamientos?
        • ¿Reconocer la existencia de Dios lleva consigo algún deber? ¿Por qué? 
        • ¿Qué es la virtud de la religión? 
        • ¿La aceptación de que se puede alcanzar a Dios por la razón es un asunto puramente intelectual? 
        • ¿Cómo influye la actitud de la persona? 
        • ¿Qué disposiciones son necesarias para ello? 
        • ¿Es el ateísmo o el agnosticismo culpable? ¿En qué sentido? 

        Resultado de imagen de demostracion de la existencia de dios





        29 enero, 2025

        Receta para la PAZ


        Estos días se celebra en los centros educativos el Día Escolar de la Paz y la No Violencia, y para trabajarlo en el clase os propongo una divertida dinámica: la receta de la Paz. 

        El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) fue instaurado por el poeta mallorquín Llorenç Vidal el 30 de enero de 1964 y se celebra en todo el mundo. 

        Este día recuerda el asesinato de Mahatma Gandhi, líder pacifista. Mahatma Gandhi (1869-1948) fue un abogado y político hindi que luchó por la independencia de la India sin utilizar la violencia. Para manifestarse no usaba las armas sino otros medios como ayunar o cortar el paso del tren tumbándose con una multitud de personas sin armas a lo largo de las vías. Predicó la paz de distintas maneras y por eso fue encarcelado unas cuantas veces. Una vez liberado, sufrió varios atentados y, al final, fue asesinado por un fanático hindú (una de les religiones de la India). 

        Seguramente habréis oído hablar sobre el Premio Nobel de la Paz. El Premio Nobel de la Paz se concede a personas que hayan trabajado en favor de esta, ya sean políticos, escritores, campesinos, etc. Los premios fueron creados por Alfred Nobel, inventor de la dinamita. Nobel era un empresario que se hizo rico con el negocio de la producción de dinamita. La dinamita se utilizaba sobre todo para la minería, para excavar entradas en las minas, aunque también para la guerra. Antes de morir, se sentía culpable y creó un premio para contribuir a la paz. 


        Vas a escribir una receta para la PAZ como si se tratara de una receta de cocina. 
        ¿Qué ingredientes crees que se necesita?


        Finalmente, en la parte de atrás de tu receta, escribe qué piensas hacer tú exactamente para contribuir a la paz. ¡Por lo menos esta semana!








         

        27 enero, 2025

        LA PAZ

        Porque la paz no puede darse en la sociedad humana si primero no se da en el interior de cada hombre, es decir, si primero no guarda cada uno en sí mismo el orden que Dios ha establecido.


        1.-¿Qué mensaje principal pretende transmitir esta canción?
        2.- ¿Qué valores positivos están presenten en la letra de la canción?
        3.- ¿Qué tipos de personas aparecen en el videoclip?
        4.-¿Qué valor añadido aporta a la canción el hecho de que sea interpretada en lenguaje de signos?
        5.-¿Cuál es la forma de vestir de las personas que aparecen en el videoclip?
        6.-¿Qué tipos de amor aparecen en el videoclip?





        • Crees que a tu alrededor hay paz. Razona tu respuesta

        • ¿Por qué crees que es necesario tener un día de la paz escolar?

        • ¿Cuál crees que sería una buena actividad para celebrar este día en el centro? Explícala detalladamente

        • En un folio grande y tienes que hacer un cartel anunciándola.










        Animales: argumentación

        ¿Por qué los elefantes entierran a sus muertos? 

        ¿Por qué cantan los pájaros o por qué bailan las grullas? 

        ¿Aprecian el arte los animales? 

        ¿Distinguen la diferencia entre el bien y el mal? 

        ¿Experimentan sobrecogimiento y asombro? …


        Los animales forman parte de nuestra vida. Hacemos muchas afirmaciones sobre ellos siendo alguna de ellas muy discutibles, incluso creemos que existen especies que nunca hemos visto.

        Por ejemplo: la gente habla de animales "buenos" y animales "malos", sin darse cuenta qué implica esto realmente. 

        Pero...

        ¿Quién no ha disfrutado de la compañía y lealtad de un perro? En los momentos en que disfrutamos de la compañía un animal no se puede ocultar que hay cierta comunicación no verbal entre los dos, hombre y animal, más aún si son animales queridos. Esto nos puede impulsar a creer que, los animales tienen alma semejante a la nuestra. ¿Pero la tienen?

        Sabemos que los animales tienen movimiento y facultades que no son sólo el cuerpo, sino del cuerpo como la nutrición, la sensación, imaginación, etc. Recordemos que los animales están animados. Ambas palabras, "animales" y "animación" provienen del latín: anima, que se traduce como alma. Así que, en cierto modo, animales como perros, gatos y hasta peces de colores tienen alma. Sin embargo, el alma de los animales no es como la de los seres humanos, porque no tiene una tendencia la vida espiritual, de reconocimiento personal de Dios.

        En suma digamos que el alma humana es de naturaleza espiritual, mientras que el alma de los animales no lo es. Este reconocimiento no demerita a los animales como compañeros leales y creaturas útiles al hombre. Más bien nos mueve a reflexionar sobre las actitudes exageradas que se toman con los animales. Si bien muchos de ellos pueden ser nuestros compañeros leales, esto no significa que sean idénticos a nosotros y que deban recibir las mismas atenciones espirituales que un ser humano.

        El católico actúa de forma respetuosa y considerada con los animales porque sabe que sienten y pueden sufrir, pues tienen alma y una dignidad como criaturas de Dios. Además de esto sabe que un animal no tiene la misma dignidad, en cuanto a facultades espirituales, que un ser humano. Esto es porque el hombre es espíritu y cuerpo animado, mientras que los animales son cuerpos animados que no han alcanzado un desarrollo espiritual.

        A eso se refería Juan Pablo II cuando declaró en una audiencia semanal en 1990 que el reino animal participa del aliento de vida que procede de Dios, y que por tanto debemos amar y respetar a los animales como criaturas de Él que son.


        De la siguiente lista de afirmaciones sobre los animales debes encontrar dos argumentos a favor y dos en contra. Tómate tu tiempo para pensarlo.


        1. Los animales son como los seres humanos
        2. El hombre tiene derecho a matar a los animales como le parezca
        3. Una persona es propietaria de su mascota, con lo que puede hacer con ella lo que quiera.
        4. Ciertos animales son dañinos
        5. El tigre es un animal malo
        6. Los animales piensan
        7. Los animales tienen sentimientos
        8. El perro es el mejor amigo del hombre
        9. Ciertos animales tienen más valor que otros
        10. Los animales están al servicio del hombre
        11. El hombre es un animal
        12. Los animales no saben mentir
        13. Podemos amar a los animales igual que a los seres humanos
        14. Podemos comprender a los animales
        15. Podemos comernos cualquier animal (incluso otro hombre)
        16. Los animales tienen alma
        17. Los animales tienen derechos.




        DIOS

        De alguna manera hay que representar a Dios, de acuerdo, 

        ¿Pero, porqué del sexo masculino? 

        Esta imagen de Dios es la más difícil de depurar. 

        En ninguna iglesia he visto jamás -ni creo que exista- una representación de Dios como mujer. Que también sería impropia, de acuerdo, pero no menos impropia que la de Dios representada por un hombre.

        26 enero, 2025

        Semana del 27 de enero

         ¿Qué es lo primero que haces al despertar?




        19 enero, 2025

        Semana del 20 de enero






        Bitmoji Image Si pudieras saber la respuesta a una pregunta sobre tu futuro, ¿qué pregunta harías?




        13 enero, 2025

        GUÍA PARA ESCRIBIR UNA CARTA ORIGINAL Y GANADORA PARA EL CONCURSO "CARTA A UN MILITAR ESPAÑOL"

        Imaginemos esto:

        Un soldado abre su buzón esperando encontrar facturas o publicidad de gimnasios que prometen abdominales en dos días… pero descubre una carta escrita por un alumno de 4º de ESO.

        👀 La lee con curiosidad y de repente…👀

        • Se ríe.
        • Se queda pensativo.
        • Y finalmente dice: "¡Vaya, esto sí que no me lo esperaba!"

        Esa es la carta que vamos a escribir hoy. 


         1️⃣ ANTES DE EMPEZAR: ¿QUÉ QUIEREN LEER LOS JUECES?

        🔹 Mensajes auténticos: No se trata solo de elogiar a los militares, sino de expresar reflexiones personales sobre su labor.
        🔹 Uso de valores: La carta debe destacar valores como el sacrificio, la justicia, la solidaridad o el servicio a los demás.
        🔹 Buena redacción: Debe estar bien escrita, con una estructura clara, sin faltas de ortografía y con frases bien construidas.
        🔹 Creatividad y emoción: Una carta original puede usar metáforas, comparaciones, anécdotas o incluso toques de humor para ser memorable.

        📌 Antes de escribir, piensa:

        • ¿Qué valores representan los militares?
        • ¿Cómo influyen en nuestra sociedad?
        • ¿Cómo puedes conectar su trabajo con tu vida o experiencias?

        2️⃣ ESTRUCTURA PERFECTA PARA UNA CARTA GANADORA

        📜 Encabezado (formal, pero con un toque personal)
        🔹 Lugar y fecha en la parte superior derecha.
        🔹 Saludo inicial respetuoso pero cercano ("Estimado militar…" o "Querido soldado…").

        📜 Primer párrafo: Introducción impactante
        🔹 Captar la atención desde la primera frase.
        🔹 Se puede empezar con:
        ✔️ Una pregunta intrigante: "¿Qué hace que una persona dedique su vida a servir a los demás?"
        ✔️ Un agradecimiento original: "Seguramente no nos conocemos, pero hoy quiero escribirte para agradecerte algo que quizás no escuches todos los días."
        ✔️ Una metáfora o imagen visual: "Si España fuera un barco, vosotros seríais el timón que lo mantiene estable en medio de la tormenta."

        📜 Cuerpo de la carta: Reflexión y emociones
        🔹 Aquí es donde se desarrolla el mensaje central. Se pueden incluir:

        • Reflexiones personales: qué piensa el alumno sobre el servicio militar.
        • Ejemplos de valores: cómo los militares aplican el sacrificio, el honor y la solidaridad.
        • Comparaciones originales: por ejemplo, comparar a los militares con guardianes de la paz, faros en la oscuridad o superhéroes sin capa.
        • Preguntas retóricas que inviten a la reflexión ("¿Cómo se siente un soldado al saber que está protegiendo a miles de personas que no conoce?").
        • Anécdotas o experiencias personales relacionadas con la disciplina, el esfuerzo o la superación.

        📜 Último párrafo: Cierre inspirador y memorable
        🔹 Finalizar con una idea potente que deje huella. Se puede usar:
        ✔️ Un deseo o mensaje de ánimo: "Espero que estas palabras te acompañen en tu misión y te recuerden que no estás solo."
        ✔️ Un toque de humor sutil: "Si alguna vez dudáis de vuestro valor, recordad que un grupo de estudiantes os admira desde las aulas."
        ✔️ Un agradecimiento sincero: "Gracias por ser parte de los que construyen un mundo más seguro."

        📜 Despedida y firma
        🔹 Despedida respetuosa ("Con admiración y gratitud…", "Atentamente…").
        🔹 Firma con nombre y curso.


        3️⃣ TRUCOS PARA QUE LA CARTA SEA GANADORA

        Usa un lenguaje cercano pero elegante.
        Evita clichés. En lugar de "Sois muy valientes", prueba "Vuestra valentía es invisible, pero imprescindible."
        Sé visual. En vez de "Protegéis el país", mejor "Sois la barrera invisible que defiende nuestras fronteras."
        Añade un detalle personal. Puedes hablar de un familiar militar o de cómo te imaginas la vida de un soldado.
        Cuida la presentación. Letra clara, sin tachones ni errores ortográficos.

        📌 IMPORTANTE: Si la carta es a mano, usar letra legible y decorar con bordes o dibujos sencillos.


        4 POSIBLES GIROS ORIGINALES PARA DESTACAR

        🌍 “Carta desde el futuro” → Escribir como si fuera un mensaje del año 2124, agradeciendo a los militares del pasado por su legado.
        🎭 “Carta esperpéntica” → Mezclar humor y seriedad: "Si en un apocalipsis zombi España necesitara héroes, vosotros seríais la primera línea de defensa."
        📜 “Carta en forma de poesía” → Convertirla en un poema o versos cortos con rima sencilla.
        📻 “Carta como una noticia” → Escribirla como si fuera un reportaje de periódico del futuro.
        🔎 “Carta de un objeto” → Escribir desde la perspectiva de un casco, unas botas o una brújula militar.


        🚀 CONCLUSIÓN: ¡AHORA ES TU TURNO!

        📌 RECUERDA: Para ganar, la carta debe ser emocional, bien escrita y original.

        📝 PASO FINAL: Después de escribir, léela en voz alta. Si emociona o hace sonreír, ¡estás en el camino correcto!

        👑 ¿Listos para enviar la mejor carta del concurso? ¡A escribir y a ganar! 



        12 enero, 2025

        “Carta a un Militar Español”

         XII edición del concurso literario “Carta a un Militar Español”.

        En esta ocasión el concurso se titula: 

        NUESTRAS FUERZAS ARMADAS: 

        ALLÍ DONDE NOS NECESITES


         

        FORMATO, EXTENSIÓN E IDIOMA
         
        • El formato del escrito es una carta, acompañada de un título y deberá ser original e inédita.
        • Los escritos tendrán que enviarse en castellano y la extensión del mismo un folio A4 por una cara (600 palabras), realizado en ordenador (Word o similar) con un tipo de letra Arial, de tamaño de 10 puntos, con interlineado de 1,15 puntos
        • Deberá ir encabezado con el nombre y apellidos del alumno, nombre completo del centro docente y el curso correspondiente.
         
         

         
        Consulta e infórmate antes de empezar tu carta 
         


        ¡Ante todo se original!
         

        • ¿Qué tal si primero adoptas a un perro/gato/periquito y luego hablas «por su boca» y agraces la labor de los militares en Valencia?
        • ¿Y si eres un tanque esperando a tu conductor para entrar en servicio?
        • ¿Te gustaría ser militar?¿En qué misión te gustaría trabajar?¿Qué crees que aportarías a  tu familia, y a la sociedad, siendo militar en una misión de paz?
        • Piensa en la pandemia. Todos tuvimos miedo. Los sanitarios y militares siguieron la máxima. «Hazlo, y si tienes miedo hazlo con miedo». ¿Qué hicieron realmente para que les estemos agradecidos los que nos quedamos en casa?¿estaban donde se necesitaban?

        ¿Porqué  nos presentamos al concurso?

        Porque 4 de los objetivos la programación de Clase de Reli Bárbara coinciden con los del concurso:

        OBJETIVOS DEL CONCURSO 

        • Dar a conocer las numerosas expediciones y exploradores militares, redescubrir las gestas de nuestros antepasados

        • Valorar el ejemplo de nuestros mejores hombres y mujeres para poder aplicarlo a nuestra realidad nacional actual

        Razonar sobre las aportaciones a la ciencia y la tecnología de las Fuerzas Armadas. 

        • Motivar la labor de investigación entre los estudiantes

        Además: os premios no son nada despreciables...




         







        Fecha entrega 31 de enero.
        Obligatoriamente por CLASSROOM


         

        Conecta de la semana del 13 de enero

        Imagen

        Esta semana pregúntame a mi

        ¿Qué dos preguntas me harías? Prometo pensarlas y contestar.


        08 enero, 2025

        El mosquito y el elefante.

        Los cuentos de sufís son historias cortas que nos hacen reflexionar mucho sobre la vida y sobre los sucesos de los cuales podemos ser víctimas en cualquier momento de nuestras vidas tales como: la pérdida, el desamor, el engaño, le maltrato, etc… a estos tipos de cuentos los llaman las enseñanzas sufíes.

        Vas a leer en voz alta este cuento sufí titulado: EL MOSQUITO Y EL ELEFANTE

        Resultado de imagen de elefante gif animadoHubo una vez un mosquito conocido por todos por su gran sensibilidad, llamado Namous el perceptivo. Un buen día, después de haber reflexionado detenidamente sobre su condición, decidió mudarse, por buenas y suficientes razones. Eligió para ello un lugar eminentemente apropiado: la oreja de un elefante. Allí transportó por lo tanto todos sus bienes, y se instaló, en buena y debida forma, en aquella vasta y atractiva morada. 

        El tiempo pasó y Namous crió a varias generaciones de pequeños mosquitos, a los que envió a la inmensidad del mundo. Como todos los mosquitos, vivió momentos de euforia y de ansiedad, de alegría y de dolor, de insatisfacción y de plenitud. 

        Habiéndose convertido la oreja del elefante en su hogar, se convenció – como siempre sucede en estos casos – de que existía una relación estrecha entre su vida, su historia, su mismo ser, y esta hermosa morada. ¡La oreja era tan cálida, tan profunda, tan acogedora, había sido testigo de tantas experiencias! 

        Evidentemente, cuando se instaló había cumplido con el conjunto de rituales y obligaciones exigidos por la situación. Al llegar había declarado sus intenciones con la máxima potencia de su pequeña voz:

         - ¡OH elefante! Sabe que nadie más que yo, Namous el perceptivo, se propone establecer su morada en este lugar. Como se trata de tu oreja, tal y como exige la costumbre yo te comunico mi decisión.

         Como era de esperar, el elefante no había presentado ninguna objeción: no había oído nada. Es más, para ser precisos, él nunca percibió la presencia de la imponente familia de mosquitos. 

        Llegó finalmente el día en el que Namous decidió, tras una larga deliberación, mudarse de nuevo por razones significativas e irrebatibles. Según la sacrosanta costumbre, preparó una declaración solemne, que gritó en la oreja del elefante. No habiendo recibido ninguna respuesta, reiteró su anuncio, aún más fuerte, sin mayor resultado. Intentándolo de nuevo lo repitió una tercera vez, resuelto a hacer oír, antes de partir, sus imperativas y elocuentes palabras: “¡OH elefante! Sabe que yo, Namous el perceptivo, me propongo dejar mi hogar y mi morada, abandonar mi residencia en esta oreja que es tuya, donde he vivido tan largo tiempo. Esto por motivos importantes y suficientes, de los que estoy dispuesto a rendir cuentas”. Esta vez, las palabras del mosquito alcanzaron por fin el oído del elefante, que percibió un vago murmullo y movió su trompa. Feliz de ver al elefante meditando sus palabras, Namous gritó: 

        - ¿Qué tienes que decir como respuesta a esta noticia? ¿Cuáles son tus sentimientos a propósito de mi partida? 

        El animal alzó entonces su enorme cabeza y emitió uno o dos barritos, que Namous aceptó graciosamente como signo de beneplácito. 

         Cópialas y Contesta razonadamente (sabes que no me vale un «sí» o un »no». Debes razonar todas tus respuestas) las siguientes preguntas:
        1. ¿Qué relación mantiene Namous con la oreja del elefante? 
        2. ¿Por qué el elefante no tiene nombre, al contrario que el mosquito? 
        3. ¿El mosquito tiene “buenas y suficientes” razones para mudarse? 
        4. ¿Por qué Namous desea obtener una respuesta del elefante antes de partir? 
        5. ¿El elefante ha respondido a Namous?
        6. ¿El mosquito y el elefante se comprenden? 
        7. ¿El mosquito necesita al elefante para existir? 
        8. ¿El mosquito toma sus deseos por realidades? 
        9. ¿La vida necesita un sentido para tener valor? 
        10. ¿Por qué hacemos proyectos? 
        11. ¿Por qué pretendemos ser especiales o únicos?
        12. ¿Qué esperamos de los demás?
        13. ¿Amarse a uno mismo es importante?
        14. ¿Podemos reírnos de todo?
        15. ¿Te pareces más a Namous o al elefante?

        07 enero, 2025

        Bucéfalo

        ¿Os suena Bucéfalo? A mi tampoco me sonaba el nombre, aunque sí sabía la leyenda. Mejor dicho, me acordé de la leyenda así que iba leyendo.

        Hace poco, leí a un tuitero que hablaba de un caballo, concretamente del caballo de Alejandro Magno.

        ¡Qué interesante e increible es la historia! Como la curiosidad pudo conmigo investigué sobre el caballo de nombre Bucéfalo («cabeza de toro») de Ajendro Magno.

        Pues resulta que el caballo lo compró el  padre de Alejandro, el Rey Filipo II, y el magnífico animal únicamente pudo ser montado por el gran Alejandro. 

        Cuenta la leyenda que el caballo, de hermosa planta y espléndida figura, era imposible de montar.

        Imagen
        Mosaico s. I AC



        El joven Alejandro tras observar su extraño comportamiento, fue el único en darse cuenta del problema que atormentaba al vigoroso animal: se asustaba de su propia sombra.

        Así que sin más, Alejandro encaró al caballo hacia el sol y mostrando auténtica valentia, se subió sobre su lomo provocando de inmediato una carrera desenfrenada hacia los interminables prados alarmando a todos los presentes incluido su padre, el Rey Pilipo II.

        De nada sirvió a sus perseguidores azuzar sus monturas, pues Bucéfalo era rápido como el viento. No fue sino el cansancio del animal quien frenó la desesperada carrera terminando en un paseo, durante el cual Alejandro y Bucéfalo se hicieron inseparables hasta el fin de sus días.








        Copia y contesta en tu cuaderno.

        1. ¿Por qué crees que Bucéfalo tenía miedo a su sombra?
        2. ¿Cómo consiguió Alejandro Magno que Bucéfalo confiara en él?
        3. ¿Qué es para ti el miedo?
        4. ¿Cuáles son tus mayores miedos?
        5. ¿Qué te da miedo a ti? No contestes nada porque no es verdad.
        6. ¿Qué te asusta de ti mismo?
        7. ¿Qué solución encuentras para tus miedos?



        06 enero, 2025

        COSAS QUE NO SABÍAS DEL CRISTIANISMO


        1. Visualiza el siguiente vídeo y anota las 20 cosas que presenta sobre el cristianismo.
        2. Elige las 10 cosas que más te hayan llamado la atención y explica por qué te han impactado.
        3. De las 10 seleccionadas elige 1, investiga sobre ella y escribe tus conclusiones en 20 líneas.


        Conecta de la semana del 6 de enero

        ¿Qué salió muy bien estas vacaciones de Navidad? 

        ¿Qué podría haber sido mejor?