Etiquetas
19 diciembre, 2024
Los extraños visitantes: unos hombres sabios
Tres ideas que corregir
Muchas preguntas sin respuestas
¿Cómo no hallaron la casa?
El rey Salomón y Jesús
Es posible encontrar explicación para alguna de estas dificultades. Pero para todas ellas juntas, es difícil hallar respuesta. Por eso, actualmente los estudiosos de la Biblia prefieren pensar que el episodio de los Reyes Magos, así como está en el Evangelio, no sucedió realmente.
Y una de las figuras más admiradas del Antiguo Testamento era, sin duda, el gran Rey Salomón. Según la Biblia, este monarca gozaba de una sabiduría y una inteligencia tan extraordinarias, como ningún otro rey la tuvo jamás ni antes ni después de él (1 Re 3,12). Su ciencia fue superior no sólo a la de los otros reyes, sino a la de todos los sabios de Oriente (1 Re 4,9-11). Llegó a componer 3.000 parábolas, 1.005 poemas, y hasta escribió tratados de botánica y de zoología (1 Re 5,12-13).
Viajó para ver si era cierto
Igualito que la reina
Sabio como el rey sabio
El destino de los Magos
16 diciembre, 2024
Carta
15 diciembre, 2024
12 diciembre, 2024
Navidad
La Navidad es una época de reflexión y nostalgia, y una forma de aprovechar esos sentimientos cálidos y confusos es haciendo preguntas sobre la reminiscencia. Estas son preguntas que hacen que las personas reflexionen y recuerden experiencias, tradiciones y recuerdos pasados relacionados con la temporada navideña.
Reminiscencia es el acto de pensar en el pasado y recordar experiencias y eventos pasados. Puede ser una herramienta poderosa para preservar los recuerdos y las tradiciones, y para fomentar un sentido de conexión.
En días festivos, como Navidad, la reminiscencia puede ser especialmente importante porque permite a las personas reflexionar sobre el pasado y recordar los momentos y tradiciones especiales que hacen que la temporada navideña sea única. Al compartir recuerdos, las personas pueden volver a conectarse con el pasado y con las personas que ya no están con nosotros, y pueden crear una sensación de continuidad y tradición.
Además, recordar también puede brindar una sensación de consuelo y nostalgia, lo que puede ser particularmente beneficioso durante la temporada navideña, a menudo estresante. También puede ser una excelente manera de conectarse con otras personas y compartir historias y experiencias.
La Navidad es una época de reflexión y nostalgia, y una forma de aprovechar esos sentimientos cálidos y confusos es haciendo preguntas sobre la reminiscencia. Estas son preguntas que hacen que las personas reflexionen y recuerden experiencias, tradiciones y recuerdos pasados.
Contesta:
- 1. ¿Cuál es tu primer recuerdo de Navidad?
- 2. ¿Cuál es tu tradición navideña favorita?
- 3. ¿Cuál es tu recuerdo navideño favorito?
- 4. ¿Quién es tu persona favorita para pasar la Navidad?
- 5. ¿Cuál es tu película o libro navideño favorito?
- 6. ¿Cuál es tu canción navideña favorita?
- 7. ¿Cuál es tu comida o postre navideño favorito?
- 8. ¿Cuál es tu regalo de Navidad favorito que has recibido?
- 9. ¿Cuál es tu actividad navideña favorita?
- 11. ¿Tienes algún adorno navideño especial?
- 12. ¿Tienes alguna tradición navideña especial?
- 13. ¿Has viajado alguna vez en Navidad? ¿A dónde fuiste?
- 14. ¿Alguna vez has sido voluntario en Navidad? ¿Dónde y qué hiciste?¿Por qué?
- 15. ¿Has estado alguna vez fuera de casa en Navidad? ¿Dónde?
- 16. ¿Cuál es la Navidad más memorable que has tenido?
- 17. ¿Cuál es el regalo de Navidad más sorprendente que has recibido?
- 18. ¿Tienes supersticiones o creencias navideñas?
- 19. Tiene alguna receta especial para las fiestas que se prepare en tu casa todos los años?
- 20. ¿Cuáles son tus planes para esta Navidad?
09 diciembre, 2024
Navidad
¿Cuál es el origen de los villancicos navideños?
La palabra «villancico» deriva de «villano», pero antes de que pienses en el malo de las películas, debes saber que este era un término empleado en la Edad Media para referirse a los habitantes de las villas. La etiqueta también servía para diferenciar a los campesinos de los nobles.

#1 Elige una música que te guste
Será más fácil que la gente también enganche.
#2 Prepáralo con tiempo
La preparación de un villancico lleva su tiempo, no lo dejes para el último día.
#3 Necesitarás mucha concentración y ensayos
La concentración es fundamental en los ensayos.
#4 Haced un videoclip chulo para darle difusión
Para que vuestro villancico sea más conocido es bueno grabar un videoclip. Antes de hacerlo os recomiendo pensar bien la idea que queréis transmitir. Os recomendamos reflejar el ambiente navideño y familiar, la alegría y el verdadero sentido de la Navidad.
#5 Lánzate, no tengas miedo.
¿Quién dijo miedo?
¡OJO! Un villancico son versos octosílabos, distribuidos en:
- estribillo (de dos a cuatro versos), Se va repitiendo
- coplas ( normalmente redondillas: cuatro versos octosílabos)
08 diciembre, 2024
8 de diciembre

![]() |
El milagro de Empel, por Augusto Ferrer-Dalmau . |

05 diciembre, 2024
¿Dónde nació Jesús?
Desde niños aprendemos que Jesús nació en Belén. Lo celebramos en Navidad y lo cantamos en los villancicos. Pero ¿qué dice el Nuevo Testamento sobre esto? En realidad, solo dos evangelistas afirman expresamente que Jesús nació en Belén: Mateo y Lucas.
Cuando Marcos cuenta el bautismo de Jesús, dice que “venía de Nazaret”; y nunca menciona otra ciudad de origen de Jesús. También dice que Nazaret era “la patria” de Jesús. Y cuando lo rechazan en Nazaret, comenta: “Un profeta es despreciado solo en su patria, entre sus parientes y en su casa”.
Por otra parte, Marcos siempre lo llama “Jesús de Nazaret”; y en la Biblia, cuando después del nombre de una persona se menciona una ciudad, es porque se trata del lugar de nacimiento, como cuan-do habla de Pablo de Tarso, José de Arimatea o Lázaro de Betania.
Por su parte, para san Juan también Jesús nació en Nazaret. Afirma que es “un profeta de Nazaret”. Que Natanael no quiere creer en Jesús porque “de Nazaret no puede salir nada bueno” (Jn 1,46). Y que los judíos lo rechazan como Mesías por haber nacido en Nazaret, diciendo: “¿No afirma la Escritura que el Mesías vendrá de Belén?”.
Marcos y Juan, pues, siempre presentan a Jesús procedente de Nazaret. Solo Mateo y Lucas, en el Nuevo Testamento, cuentan su nacimiento en Belén. Pero no parece tratarse de relato histórico. Por dos razones.
Primero, porque aunque los dos cuentan que Jesús nació en Belén, cuando es adulto siempre lo llaman “Jesús de Nazaret”. Y segundo, porque son relatos contradictorios en dos puntos:
1) Según Mateo, Jesús nació en Belén porque sus padres eran de allí, y tenían allí su casa. En cambio según Lucas, Jesús nació en Belén porque su familia tuvo que viajar por un censo.
2) Según Mateo, Jesús y su familia van a vivir a Nazaret por miedo al gobernador Arquelao de Judea, e insinúa que nunca antes habían estado en Nazaret. En cambio, según Lucas, se van a vivir a Nazaret porque esa era “su” ciudad.
Este tipo de contradicciones nos sugieren que Mateo y Lucas no están contando un hecho histórico; y que lo más probable es que Jesús haya nacido en Nazaret. ¿Por qué entonces Mateo y Lucas dicen que Jesús nació en Belén? Porque su origen nazareno era un dato vergonzoso.
Nazaret, en aquel tiempo, era una aldea minúscula y de mala fama, de la provincia de Galilea. Tan insignificante, que en el Antiguo Testamento no se la menciona nunca.
Flavio Josefo, un historiador judío, cuando describe la Galilea, menciona 54 ciudades, pero ignora completamente a Nazaret. Y el Talmud enumera 63 ciudades galileas, y se salta Nazaret.
Que el Mesías enviado por Dios a la tierra hubiera nacido en aquel lugar deshonroso causaba verdadero escándalo en ciertos ambientes. Además, según la creencia popular, el futuro Mesías tenía que ser descendiente de la familia del rey David; y David había nacido en Belén. Por lo tanto, el candidato a Mesías también tenía que proceder de Belén.
Esto hizo que en los años 30, cuando los primeros cristianos salieron a predicar el Evangelio después de la resurrección de Jesús, tuvieran dificultades en presentar a Jesús como Mesías.
Su procedencia de Nazaret no lo favorecía. Entonces algunas comunidades crearon los relatos de que procedía de Belén. No pretendían con esto engañar, ni falsear la realidad, como puede parecernos a nosotros. Era su forma de expresarse.
A ellos no les preocupaba el hecho meramente histórico, sino anunciar la buena noticia de que Jesús era el Mesías esperado. Y lo hicieron a su manera: mediante un relato.
Así, cuando hacia el año 70 Marcos compuso su evangelio, no incluyó el dato del nacimiento de Jesús en Belén, porque la mayoría de sus lectores eran de origen pagano, y no les preocupaba las profecías. No tuvo, pues, problemas en conservar el recuerdo de que había nacido en Nazaret.
En cambio cuando hacia el año 80 escribieron Mateo y Lucas, muchos de sus lectores procedían del judaísmo, y sí les preocupaba que el nacimiento de Jesús coincidiera con las esperanzas judías. Entonces tomaron los relatos de su nacimiento en Belén. Eso sí, cada uno contó una versión diferente.
Mateo dijo que Jesús nació en Belén porque su familia era de allí. Y Lucas dijo que Jesús nació en Belén porque su familia viajó allí por un censo.
Finalmente Juan, cuando compuso su evangelio hacia el año 100, había llegado a la convicción de que Jesús era Dios y existía desde siempre, desde antes de venir al mundo. Entonces tampoco tuvo interés de incluir el nacimiento de Jesús en Belén. Su origen terreno, en Belén o Nazaret, le daba lo mismo, porque su verdadero origen era el cielo; y eso bastaba para declararlo Mesías.
Por eso Juan, al igual que Marcos, conservó el dato histórico del origen nazareno de Jesús. El nacimiento de Jesús en Belén no es un dato histórico, sino teológico. Solo pretendía decir, a la manera judía, que Jesús era el Mesías anunciado desde antiguo y esperado por el pueblo de Israel.
Pero no por eso debemos abandonar las tradiciones de Belén, ni dejar de lado los villancicos, ni renunciar a los pesebres, ni excluir las peregrinaciones a la ciudad de Belén. Decir que Jesús nació en Belén sigue siendo para nosotros, como lo fue para los primeros cristianos, una afirmación fundamental.
Quiere decir que para Dios no cuenta la procedencia, el origen o la cuna de una persona. Que no hace falta nacer en lugares especiales ni en las grandes capitales, para cambiar el mundo. Provenir de un lugar oscuro y de mala fama, como Jesús, no condiciona a nadie. Porque la grandeza de una persona no reside en su origen, sino en el destino que supo labrarse.
¿Cuál es el sentido de la Navidad?