16 septiembre, 2025

La identidad del ser humano

  ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA?

La antropología es la ciencia que estudia al hombre, su realidad, también sus aspectos biológicos y sociales. 

El término procede del griego antrophos (hombre) y, logos (conocimiento). 

El conocimiento del hombre desde su origen, esencia, comportamiento, evolución social según ha pasado la historia. Si le añadimos el adjetivo cristiana, es el estudio de la humanidad desde una perspectiva bíblica y cristiana. Está centrada principalmente en la naturaleza de la humanidad, en cómo los elementos inmateriales y materiales del hombre se relacionan entre sí. 

  • La antropología cristiana aborda el tema de quiénes somos y cómo nos relacionamos con Dios. 
  • La antropología cristiana nos ayuda a entendernos a nosotros mismos desde la perspectiva de Dios. 

Es una reflexión que hacemos desde la fe. 

Entre las principales curiosidades de cualquier ser humano tendría que estar la de conocerse a sí mismo y saber qué hace en el mundo, de dónde viene y hacia dónde se dirige. 

Además hoy día tenemos muy presente o así debería ser, las declaraciones sobre los derechos humanos, cada vez más generalizadas en todo el mundo, que muestran un interés creciente por subrayar la dignidad del ser humano y su carácter inviolable. 

La antropología cristiana es el fundamento histórico de los derechos humanos, porque los que contribuyeron a formar esa doctrina, aunque en algún caso no fueran creyentes, tenían la raíz cultural cristiana. Creían que los hombres somos libres y responsables de nuestros actos, que somos iguales, que somos personas y que tenemos una dignidad inalienable. Y todo esto viene de la fe cristiana. 

Por lo tanto, desde el enfoque cristiano bíblico tenemos respuesta a todos los aspectos del concepto de la humanidad. Porque para el cristianismo, el ser humano es el sujeto y el objeto de la historia, el centro de la naturaleza y, el culmen de la creación.


¿Nos conocemos a nosotros mismos de verdad?


Vas a 
 escribir una carta a tu yo del futuro, concretamente a tu yo junio de 2026… ¡Ojo! no la típica carta de «espero que te haya ido todo bien y hayas aprobado, bla, bla, bla...» eso, no.

Una carta donde hables de lo académico, de lo social, de tus amigos, de tu familia, de tu relación con Dios, etc.

Debes escribir, ideas, pero también emociones, deseos… Imagina por todo lo alto.

Este vídeo te puede dar alguna idea de lo que te estoy pidiendo.


A trabajar… en la última clase de junio de Reli, la vas a leer y .... ¡a ver qué ocurre!.

 ¡Buen comienzo de curso!


Tranquilos, no os voy a hacer examen.

Peeero… al final del trimestre voy a mirar vuestros cuadernos con lupa de detective.

Y ojo: ¡tiene que estar TODO lo que hagamos en clase! 

Además, no corrijo nada que no lleve vuestro nombre, así que cuidadito con las páginas anónimas…





15 septiembre, 2025

Conecta de la semana del 15 de septiembre

El nuevo curso 2025/26 se presenta en tu casa vestido con una bata de lunares y un saxofón. 


¿Qué canción toca para anunciar su llegada y qué frase absurda dice mientras entra bailando en tu habitación?



12 septiembre, 2025

Bucéfalo

¿Os suena Bucéfalo? A mi tampoco me sonaba el nombre, aunque sí sabía la leyenda. Mejor dicho, me acordé de la leyenda así que iba leyendo.

Hace poco, leí a un tuitero que hablaba de un caballo, concretamente del caballo de Alejandro Magno.

¡Qué interesante e increible es la historia! Como la curiosidad pudo conmigo investigué sobre el caballo de nombre Bucéfalo («cabeza de toro») de Ajendro Magno.

Pues resulta que el caballo lo compró el  padre de Alejandro, el Rey Filipo II, y el magnífico animal únicamente pudo ser montado por el gran Alejandro. 

Cuenta la leyenda que el caballo, de hermosa planta y espléndida figura, era imposible de montar.

Imagen
Mosaico s. I AC



El joven Alejandro tras observar su extraño comportamiento, fue el único en darse cuenta del problema que atormentaba al vigoroso animal: se asustaba de su propia sombra.

Así que sin más, Alejandro encaró al caballo hacia el sol y mostrando auténtica valentia, se subió sobre su lomo provocando de inmediato una carrera desenfrenada hacia los interminables prados alarmando a todos los presentes incluido su padre, el Rey Pilipo II.

De nada sirvió a sus perseguidores azuzar sus monturas, pues Bucéfalo era rápido como el viento. No fue sino el cansancio del animal quien frenó la desesperada carrera terminando en un paseo, durante el cual Alejandro y Bucéfalo se hicieron inseparables hasta el fin de sus días.








Copia y contesta en tu cuaderno.

1. ¿Por qué crees que Bucéfalo tenía miedo a su sombra?
2. ¿Cómo consiguió Alejandro Magno que Bucéfalo confiara en él?
3. ¿Qué es para ti el miedo?
4. ¿Cuáles son tus mayores miedos?
5. ¿Qué te da miedo a ti? No contestes nada porque no es verdad.
6. ¿Qué te asusta de ti mismo?
7. ¿Qué solución encuentras para tus miedos?



Dios


                              Resultado de imagen de agnostico

En muchas ocasiones, se emplean las palabras «creyente», «no creyente», «agnóstico» y «ateo» como si fueran sinónimas, pero en realidad tienen significados distintos.







CREYENTE
  • La palabra «creyente» proviene del verbo «creer». La Real Academia Española lo define como: «Tener algo por cierto sin conocerlo de manera directa o sin que esté comprobado o demostrado.»
  • En términos generales, un creyente es una persona que tiene fe o confianza en algo. Esto puede abarcar creencias en una filosofía, un líder espiritual, un ser supremo o una religión. En otras palabras, un creyente es alguien que, independientemente de sus diferencias o similitudes con otros, tiene creencias fundamentales.
  • En el uso cotidiano, a menudo se denomina «creyente» a alguien que se identifica con la religión mayoritaria de su comunidad o país (cristiano, musulmán, budista, etc.) o con una de las corrientes de esa religión predominante (Ortodoxo, Católico, Luterano, Evangélico, etc.).

    NO CREYENTE:

  • Aunque la Real Academia Española no proporciona una definición específica para «no creyente», podemos entender que es lo opuesto al concepto de «creyente». En otras palabras, todo lo que no se clasifica como «creyente» se considera «no creyente».
  • Nuevamente, la categoría de «no creyente» depende de la religión predominante en la comunidad o el país en cuestión y de quién esté haciendo la observación. Puede abarcar a personas que requieren pruebas directas o demostraciones antes de aceptar algo como cierto. En general, los no creyentes tienden a basarse en la razón, la ética y la ciencia, y no creen en fuerzas sobrenaturales, seres supremos o dioses.
    AGNÓSTICO

  • La palabra «agnóstico» proviene del término «agnosticismo». La Real Academia Española lo define como: «Actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia.
  • Un agnóstico no acepta ni rechaza la idea de un ser supremo, un dios o varios. Simplemente sostiene que el conocimiento humano es limitado para comprender el origen del universo, la vida, la muerte y el tiempo. Para los agnósticos, las explicaciones sobre estos temas son limitadas y no concluyentes. Un agnóstico no afirma la existencia ni la inexistencia de un dios (o dioses) a menos que se puedan proporcionar pruebas concluyentes.

    ATEO

    • La palabra «ateo» se refiere a una persona que niega la existencia de cualquier dios o ser supremo. Basan su posición en el uso de la razón y la ética, y rechazan cualquier filosofía, corriente ideológica o religión relacionada con la existencia de seres divinos.

    En resumen, la clasificación de una persona como «creyente», «no creyente», «agnóstico» o «ateo» depende en gran medida del contexto y de quién esté haciendo la observación. Los «no creyentes» tienden a requerir pruebas antes de aceptar algo como cierto, mientras que los «agnósticos» no toman una posición definitiva sobre la existencia de dioses, y los «ateos» niegan activamente la existencia de seres divinos. Es importante entender estas diferencias para una comunicación precisa en temas relacionados con creencias y religión.

        ¿Tú qué opinas?
        • ¿La existencia de Dios es evidente?
        • ¿Quiere eso decir que es indemostrable? 
        • ¿Puede ser válida una demostración en la que no haya una verificación experimental de la conclusión? 
        • ¿Es hipotético todo lo que no es verificable? ¿Por qué? 
        • ¿De qué depende la verdad de una demostración? 
        • ¿Cómo se podría rebatir la argumentación  agnóstica? ¿Cómo se denomina su postura? 
        • ¿Qué diferencia hay entre el ateísmo teórico y el práctico? 
        • ¿Qué es el agnosticismo?
        • ¿Puede demostrarse la existencia de Dios a partir de lo creado, por ejemplo del orden del universo? 
        • ¿Cómo sería el razonamiento?
        • ¿Cómo se puede rechazar que se deba a otro motivo, por ejemplo el azar? 
        • ¿Se puede concluir que sin Dios nada tiene sentido?  
        • ¿Es concluyente  la necesidad subjetiva de alguien en quien creer, esperar o apoyarse? ¿Por qué? 
        • ¿Es concluyente algún tipo de razonamiento semejante, como el deseo de felicidad o el que los hombres hayan sentido la necesidad de la divinidad? ¿Por qué? 
        • ¿Son útiles en algún sentido estos razonamientos?
        • ¿Reconocer la existencia de Dios lleva consigo algún deber? ¿Por qué? 
        • ¿Qué es la virtud de la religión? 
        • ¿La aceptación de que se puede alcanzar a Dios por la razón es un asunto puramente intelectual? 
        • ¿Cómo influye la actitud de la persona? 
        • ¿Qué disposiciones son necesarias para ello? 
        • ¿Es el ateísmo o el agnosticismo culpable? ¿En qué sentido? 

        Resultado de imagen de demostracion de la existencia de dios





        ¿A QUÉ ASPIRAS? DIÁLOGO SOBRE EL SENTIDO DE LA VIIDA

        Comparto un recurso didáctico. Se trata de un fragmento de un vídeo que se utilizó para preparar el Congreso Nacional de Pastoral Juvenil celebrado en Valencia en el año 2022. El corte del vídeo que me parece interesante para propiciar una reflexión acerca de los objetivos, metas o ideales que nos mueven en nuestra vida es el que se titula “¿A qué aspiras?” (06:24- 08:55).






         

        TRABAJO INDIVIDUAL
        1. Escribe las tres frases o pensamientos con las que más te identificas de las que pronuncian los jóvenes.
        2. Elige una de ellas y explica brevemente por qué consideras que es la que mejor define el sentido de nuestra vida.
        3. Señala si hay alguna frase con la que estás en desacuerdo. Razona tu respuesta.



        09 junio, 2025

        Conecta de la semana del 16 de junio



        Si al morir te recibe Dios y te dice 

        "A ver, explícamelo tú, porque yo tampoco entendí", 

        ¿De qué momento de tu vida estaría hablando?




        07 junio, 2025

        Conecta de la semana del 9 de junio

         


        Si al morir todos tus momentos vergonzosos fueran proyectados en una pantalla gigante para que el universo los vea, ¿Cuál sería el peor?



        03 junio, 2025

        Conectando


        1. Elige una pregunta del Conecta contigo que te haya llamado la atención o te haya hecho pensar.
          Pincha aquí, te saldrán todos los de este curso

        2. Copia la pregunta que has elegido.

        3. Escribe una reflexión corta (4-6 líneas):

          • ¿Por qué te llamó la atención esa pregunta?

          • ¿Qué te hace sentir o pensar?

          • ¿Tiene algo que ver con tu forma de vivir, tus valores o tus dudas?

        4. Añade un título creativo a tu reflexión.



        02 junio, 2025

        DELPHI

         Delphi es una inteligencia artificial que responde preguntas sobre lo que está bien o mal.

        Fue creada por un grupo de científicos del Allen Institute for AI, y su nombre viene del famoso Oráculo de Delfos de la antigua Grecia, donde la gente iba a preguntar a los dioses sobre el futuro o decisiones importantes.

        Delphi no responde sobre matemáticas o historia, sino sobre moral y ética, cosas como:

        • ¿Está bien mentir si es para proteger a alguien?

        • ¿Es correcto robar si lo haces para alimentar a tu familia?

        • ¿Está mal no ir a un funeral?


        La IA analiza miles de opiniones humanas y te da una respuesta parecida a lo que “diría la sociedad” o “el sentido común”.


         ¿Cómo responde?

        Delphi da respuestas tipo:

        • ✅ “Eso está bien”

        • ❌ “Eso está mal”

        • ⚠️ “Eso es cuestionable”

        Por ejemplo:

        🗨️ “Gritar a alguien cuando estás enfadado”

        🧠 Delphi: “Eso está mal”

        🗨️ “Mentir para proteger los sentimientos de tu madre”

                  🧠 Delphi: “Eso es aceptable” 

        ¿Y cuál es el problema?

        Delphi no tiene valores propios, solo repite lo que aprende de internet o de las opiniones humanas. A veces se equivoca o repite prejuicios, como cuando dijo que “ser pobre está mal” (¡cosa que no tiene sentido!).

        Por eso es un experimentono un juez. Nos ayuda a pensar sobre lo que creemos correcto o incorrecto, pero no debe tomar decisiones por nosotros.

         ¿Por qué es interesante para clase de reli bárbara?

        • Porque nos hace preguntarnos:

          ¿Quién decide qué está bien o mal?
          ¿Podrá una IA algún día tener ética?


        Te propongo discutir con una  IA




        1.- Elige uno de los siguientes temas o propón tú uno.
        2.- Entra en este enlace . Escribe:  Soy...alumno de  2º ESO de Clase de Reli Bárbara y defiendo...
        3.- Defiende tu postura «a muerte» ante la IA
        4.- Copia y pega toda tu conversación en classroom

                                                                             TEMAS

        1. La fe no tiene sentido en el siglo XXI?

        2. Se puede ser  buena persona sin tener una religión

        3.  La Iglesia debería  adaptarse más a los cambios sociales

        4. El ser humano es bueno por naturaleza 

        5. Los milagros no tienen sentido hoy, no existen.

        6. Todas las religiones están equivocadas.

        7.  Creo que la ciencia contradice la religión

        8. Creo que podemos comunicarnos con el espíritu de personas  que han fallecido.

        9. La inteligencia artificial debería tener derechos

        10. Creo que las tareas escolares y los exámenes deberían desaparecer

        11. Es buena idea tener móviles en clase

        12. Los exámenes no miden lo que sabes

        13. El instituto no prepara para la vida real

        14. La Biblia está pasada de moda

        15. Para ser feliz es más fácil no creer en nada

        16. Reciclar es importante para cuidar el planeta.


        01 junio, 2025

        Conecta de la semana del 2 de junio


        Si tu nombre fuera una sigla, ¿qué significaría? 
        (Ejemplo: L.U.I.S. = “Locura Única Imposible Seguir”).




        27 mayo, 2025

        ¿Qué es Delphi?

        Delphi es una inteligencia artificial que responde preguntas sobre lo que está bien o mal.

        Fue creada por un grupo de científicos del Allen Institute for AI, y su nombre viene del famoso Oráculo de Delfos de la antigua Grecia, donde la gente iba a preguntar a los dioses sobre el futuro o decisiones importantes.

        Delphi no responde sobre matemáticas o historia, sino sobre moral y ética, cosas como:

        • ¿Está bien mentir si es para proteger a alguien?

        • ¿Es correcto robar si lo haces para alimentar a tu familia?

        • ¿Está mal no ir a un funeral?


        La IA analiza miles de opiniones humanas y te da una respuesta parecida a lo que “diría la sociedad” o “el sentido común”.


         ¿Cómo responde?

        Delphi da respuestas tipo:

        • “Eso está bien”

        • “Eso está mal”

        • ⚠️ “Eso es cuestionable”

        Por ejemplo:

        🗨️ “Gritar a alguien cuando estás enfadado”

        🧠 Delphi: “Eso está mal”

        🗨️ “Mentir para proteger los sentimientos de tu madre”

                  🧠 Delphi: “Eso es aceptable” 


        ¿Y cuál es el problema?

        Delphi no tiene valores propios, solo repite lo que aprende de internet o de las opiniones humanas. A veces se equivoca o repite prejuicios, como cuando dijo que “ser pobre está mal” (¡cosa que no tiene sentido!).

        Por eso es un experimento, no un juez. Nos ayuda a pensar sobre lo que creemos correcto o incorrecto, pero no debe tomar decisiones por nosotros.

         ¿Por qué es interesante para clase de reli bárbara?

        • Porque nos hace preguntarnos:

          ¿Quién decide qué está bien o mal?
          ¿Podrá una IA algún día tener ética?
          ¿Puede una máquina entender la muerte, el amor o la compasión?

         
        1. ¿Por qué piensas que una inteligencia artificial como DELPHI no puede entender bien lo que sienten las personas en cada situación?
        2. ¿Qué puede pasar si enseñamos a una IA a decidir lo que está bien o mal usando solo opiniones que encuentra en internet?
        3. ¿Tú crees que una máquina puede saber la diferencia entre lo que es legal y lo que es justo? ¿Por qué es importante esa diferencia?
        4. ¿Qué pasa cuando una IA toma decisiones sin tener empatía, es decir, sin ponerse en el lugar de los demás?
        5. ¿Qué problemas pueden aparecer si una IA no se da cuenta cuando se equivoca al tomar una decisión moral?
        6. ¿Por qué crees que DELPHI dio respuestas que sonaban raras, contradictorias o poco humanas?
        7. ¿Qué tiene la conciencia humana que una IA nunca podrá copiar? ¿Por qué es tan importante?
        8. ¿Qué peligros podrían aparecer si un gobierno usara una IA como DELPHI para decidir lo que está bien o mal?
        9. ¿Crees que una IA puede entender lo que significa perdonar de verdad? ¿O haría falta algo más… como una "actualización con alma incluida"?
        10. En tu opinión, ¿qué le faltó a DELPHI para no fallar? ¿Amor, sentido común o un poco de clase de valores?
        Te propongo discutir con una  IA

        1.- Elige uno de los siguientes temas o propón tú uno.
        2.- Entra en este enlace . Escribe:  Soy...alumno de  3º ESO de Clase de Reli Bárbara y defiendo...
        3.- Defiende tu postura «a muerte» ante la IA
        4.- Copia y pega toda tu conversación en classroom
        TEMAS

        1. La fe no tiene sentido en el siglo XXI?

        2. Se puede ser  buena persona sin tener una religión

        3.  La Iglesia debería  adaptarse más a los cambios sociales

        4. El ser humano es bueno por naturaleza 

        5. Los milagros no tienen sentido hoy, no existen.

        6. Todas las religiones están equivocadas.

        7.  Creo que la ciencia contradice la religión

        8. Creo que podemos comunicarnos con el espíritu de personas  que han fallecido.

        9. La inteligencia artificial debería tener derechos

        10. Creo que las tareas escolares y los exámenes deberían desaparecer

        11. Es buena idea tener móviles en clase

        12. Los exámenes realmente no miden lo que sabes

        13. El instituto no prepara para la vida real

        14. La Biblia está pasada de moda

        15. Para ser feliz es más fácil no creer en nada

        16. Reciclar es importante para cuidar el planeta.



         
         

        Carta de respuesta a tu yo del pasado

        Título sugerido: "Querida yo de septiembre..."

        Objetivo:
        Responder a la carta que escribiste en septiembre de 2024, reflexionando sobre cómo has cambiado, lo que aprendiste y cómo te ves ahora.

        Instrucciones:

        1. Vuelve a leer tu carta de septiembre.
          Léela con calma. Ponte en la piel de esa persona que eras hace 9 meses. Intenta recordar cómo te sentías y qué esperabas de este curso.

        2. Escribe una carta a tu yo de septiembre.
          Esta vez eres el "yo del futuro". Tu tarea es contestar con cariño, empatía y verdad. Piensa que le estás hablando a alguien que aún no sabe todo lo que tú ya sabes.

         Cosas que puedes incluir en tu carta:

        • ¿Cómo estás ahora emocionalmente, académicamente, espiritualmente?

        • ¿Se cumplieron esos sueños y objetivos que mencionaste? ¿Cambiaste de metas?

        • ¿Qué aprendiste sobre ti mismo/a? ¿Algo que te sorprendió?

        • ¿Qué cosas han mejorado? ¿Qué sigue costando?

        • ¿Qué momentos de este curso han sido importantes para ti (buenos o difíciles)?

        • ¿Qué te dirías ahora a ti mismo/a si volvieras a empezar el curso?

        Recomendación final:

        Sé honesto, pero también sé amable contigo mismo. Esta carta no es un juicio. Es una oportunidad para agradecer, soltar, y mirar con cariño a esa persona que fuiste.




        26 mayo, 2025

        ¿Qué tipo de semilla soy?

        Imagina que eres una semilla. No una cualquiera, sino una que representa quién eres tú como persona en este momento de tu vida.

        ¿Qué tipo de semilla eres?
         ¿De qué planta? 
        ¿Qué necesitas para crecer?
         ¿Qué te frena?
         ¿Qué frutos sueñas con dar algún día?

        Usa tu creatividad para responder en uno de los siguientes formatos:

        📝 Relato breve (entre 150-250 palabras)


        ✍️ Poema (con forma libre, rima opcional, emoción obligatoria)


        🎨 Dibujo o collage (con una breve explicación escrita de 3-5 líneas)


        📷 Foto con pie de texto poético



        25 mayo, 2025

        Conecta de la semana del 26 de mayo



        Una cabra con gafas de sol te da un consejo importante en la puerta de entrada al instituto

         ¿Qué te dice y por qué lo recuerdas toda tu vida?




        23 mayo, 2025

        Crea tu propio "¡Conecta contigo!"

        Imagina que tú eres quien llevará el blog de Clase de Reli Bárbara. 

        Te toca crear 5 preguntas originales para la sección "¡Conecta contigo!".

        🔹 Pueden ser preguntas:

        • Creativas y locas (¡cuanto más raras, mejor!)

        • Emocionales y reflexivas

        • Inspiradoras o que hagan pensar

        • Cotidianas, pero con un giro especial

        🔹 Ejemplos:

        • ¿Si fueras una app, cuál serías y por qué?

        • ¿Qué parte de tu personalidad vive en tus zapatos?

        • ¿Qué frase  llevarías tatuada en el alma?

        • ¿Cómo sería un lunes si lo organizara tu parte más divertida?

        • ¿Qué canción describe tu ánimo esta semana?




        22 mayo, 2025

        Preguntas sobre Jonás y la ballena

        Copia y contesta en tu cuaderno:

        1. Si tú fueras Jonás… ¿qué meterías en la maleta para huir?
        2. ¿Qué hubiera pasado si en lugar de una ballena, lo traga una cabra gigante? ¿Cómo cambia la historia?
        3. ¿Te imaginas estar dentro de una ballena? ¿Qué harías para entretenerte durante tres días?
        4. ¿Por qué crees que  los marineros pensaron que lanzar a Jonás al mar era un plan lógico? 
        5. Si pudieras hablar con Jonás dentro del pez, ¿qué le preguntarías?
        6. Si Dios te mandara a hablar con un pueblo entero y tú solo tuvieras un cuaderno y un lápiz, ¿qué harías?
        7. ¿Qué tipo de conversación crees que tuvo la ballena con Dios antes de escupir a Jonás?


        20 mayo, 2025

        San Judas Tadeo

        San Judas Tadeo fue uno de los doce apóstoles de Jesús. A veces se le llama simplemente “Judas”, pero para no confundirlo con Judas Iscariote (el que traicionó a Jesús), se le suele llamar Tadeo, que significa “valiente” o “de corazón tierno”.


        Aunque no es uno de los apóstoles más conocidos, fue un seguidor fiel y comprometido. Aparece en el Evangelio preguntando a Jesús por qué se manifiesta a sus discípulos y no al mundo entero, mostrando así su deseo de que todos conozcan la verdad.

        Después de la resurrección de Jesús, viajó para predicar el Evangelio, posiblemente en lugares como Mesopotamia y Persia. Allí anunció la fe cristiana con valentía y, según la tradición, murió como mártir por sus creencias.

        En la actualidad, San Judas Tadeo es muy popular en muchos países porque es considerado el patrón de las causas difíciles o desesperadas, es decir, aquellas situaciones que parecen no tener solución.


        1. ¿Qué significa para ti que alguien sea "fiel hasta el final"?
        2. ¿Conoces a alguien así en tu entorno?
        3. San Judas Tadeo es patrón de las causas difíciles. ¿Has vivido alguna situación complicada en la que necesitaste apoyo o esperanza?¿Cuál?
        4. ¿Por qué crees que es importante tener modelos como Judas Tadeo en momentos de dificultad?
        5. En tu opinión, ¿qué valor destaca más en su historia: valentía, esperanza, fe o compromiso? ¿Por qué?
        6. Si San Judas Tadeo pudiera dar un mensaje al mundo de hoy, ¿qué crees que diría? ¿Y qué mensaje te daría a ti personalmente?
        7. ¿Cómo puedes ser tú también una ayuda para alguien que lo esté pasando mal, como hacía él con los demás?
        8. ¿Te parece importante creer en segundas oportunidades o soluciones cuando todo parece perdido? ¿Por qué?


        18 mayo, 2025

        Conecta de la semana del 19 de mayo

         


        Si tu abuela en realidad fuera una agente secreto con doble identidad, ¿Cómo lo descubrirías?


        12 mayo, 2025

        Una mujer del Antiguo Testamento

         1️⃣ Elección de la mujer bíblica (¡Descubre tu personaje!)

         "El Sorteo Bíblico"

        • Todos los nombres de las mujeres bíblicas están  en papelitos y colócados en un sobre 
        • Por parejas, vais a coger un papelito.

        • Sorpresa: hayr un "comodín", por ejemplo, si alguien saca un papel con "elige la que quiera".

        📌 Opciones de mujeres bíblicas:

        --> Antiguo Testamento:
        ✔️ Sara (La mujer que se rio de Dios… ¡y terminó siendo madre a los 90 años!)

        ✔️ Rebeca (La estratega de la familia)

        ✔️ Raquel (El amor de Jacob, ¿pero fue justo su destino?)

        ✔️ Miriam (La hermana mayor que salvó a Moisés y dirigió un coro de victoria )

        ✔️ Débora (¡La jueza que lideró un ejército! )

        ✔️ Judit (La heroína que venció con astucia )

        ✔️ Ester (Una reina que salvó a su pueblo )

        ✔️ Rut (Un modelo de lealtad y amor )

        --> Nuevo Testamento:

        ✔️ María, Madre de Jesús – La mujer más importante de la historia cristiana, modelo de fe, humildad y entrega a Dios.

        ✔️ María Magdalena – Discípula fiel de Jesús, fue la primera testigo de la Resurrección. De pecadora a seguidora, un ejemplo de conversión.

        ✔️ Marta de Betania – Hermana de Lázaro y María, conocida por su hospitalidad y su preocupación por el servicio. Representa la vida activa.

        ✔️ María de Betania – Hermana de Marta y Lázaro, famosa por su acto de ungir los pies de Jesús con perfume. Representa la vida contemplativa y el amor sin reservas.

        ✔️ Elisabet (Isabel) – Madre de Juan el Bautista y prima de María. Ejemplo de fe y paciencia, tuvo un hijo en su vejez por promesa de Dios.

        ✔️ La Samaritana (La mujer del pozo) – Jesús rompió barreras sociales y religiosas al hablar con ella, convirtiéndola en una de las primeras evangelizadoras.

        ✔️ La Viuda de Naín – Su hijo fue resucitado por Jesús, mostrando su compasión por los más vulnerables.

        ✔️ La mujer hemorroísa – Sanada por tocar el manto de Jesús, es un gran ejemplo de fe y confianza en Dios.

        ✔️ La hija de Jairo – Resucitada por Jesús, una historia que muestra su poder sobre la vida y la muerte.

        ✔️ La mujer sirofenicia (Cananea) – Su insistencia en pedir a Jesús la sanación de su hija demostró una fe fuerte y perseverante.

        ✔️ Juana de Cusa – Mujer noble que apoyó el ministerio de Jesús con sus bienes.

        ✔️ Susana – Otra seguidora de Jesús que lo ayudó con recursos para su misión.

        ✔️ Dorcas (Tabita) – Una discípula en Jope conocida por sus obras de caridad y resucitada por Pedro.

        ✔️ Lidia de Tiatira – Primera mujer convertida al cristianismo en Europa, empresaria y gran apoyo para la evangelización de San Pablo.

        ✔️ Priscila – Misionera junto a su esposo Aquila, gran colaboradora de San Pablo y ejemplo de liderazgo femenino en la Iglesia primitiva.

        ✔️ Febe – Diaconisa de la Iglesia primitiva, mencionada en la carta a los Romanos por su ayuda a los cristianos.

        ✔️ Evodia y Síntique – Mujeres líderes en la Iglesia que trabajaron junto a San Pablo.

        ✔️ La mujer acusada de adulterio – Jesús la perdonó y defendió ante quienes querían apedrearla, un mensaje de misericordia y segunda oportunidad.

        📌 ¿Quién te tocó? ¡Ahora es momento de investigarla!

        2️⃣ Investigación y recogida de información (Detectives de la Biblia)

        📌 Materiales:
        Biblia .
        Páginas web confiables (Aleteia, Vatican News, Enciclopedia Católica).
        Videos en YouTube.

        📖 Preguntas guía para investigar:
        1️⃣ ¿Quién era y en qué época vivió?
        2️⃣ ¿Qué hizo de importante? (¡Que no falten los momentos épicos! ).
        3️⃣ ¿Qué valores transmitía? (Ejemplos: fe, valentía, justicia, lealtad…).
        4️⃣ Si viviera hoy… ¿Quién sería? (¡Compara con una mujer famosa actual!).
        5️⃣ ¿Qué has aprendido de ella?

        💡 Ayuda extra: Si tienen dudas, pueden usar ChatGPT para hacer preguntas rápidas sobre tu personaje. COMPRUEBA que lo que te responde sea verdad. Si dudas, pregúntame.

        3️⃣ Creación del trabajo (Manos a la obra)

        📌 FORMATO LIBRE - "Elige tu propio estilo"

         PERIÓDICO ANTIGUO/NUEVO TESTAMENTARIO

        • Crear una noticia sobre la mujer bíblica elegida.(Puedes utilizar plantillas)

        • Ejemplo: "📢 ¡Última hora! María Magdalena, la primera testigo de la Resurrección ✨".

         CÓMIC O INFOGRAFÍA

        • Crear una historia en formato cómic (a mano o en apps como Canva o Pixton).

        📢 IMPORTANTE: No copiar y pegar de internet ni Chatgpt. 🚫 Se valora la creatividad.



        RÚBRICA DE EVALUACIÓN
        (Utilízala para saber qué y cómo te voy a evaluar)

        CriterioNivel 1 (Insuficiente) - 1 puntoNivel 2 (Básico) - 2 puntosNivel 3 (Bien) - 3 puntosNivel 4 (Excelente) - 4 puntos
        1. Comprensión del personaje bíblico No se entiende quién es la mujer ni su importancia.Explica de forma muy básica, sin detalles o sin citar la Biblia.Explica bien la historia con citas bíblicas y algunos detalles.Explica a fondo con contexto, citas bíblicas y reflexiones personales.
        2. Uso de fuentes e investigación No hay referencias o se copia sin analizar.Usa pocas fuentes y la información es superficial.Usa buenas fuentes y organiza la información de forma clara.Usa diversas fuentes, analiza la información y la relaciona con otros conocimientos.
        3. Originalidad y creatividad Trabajo copiado o sin esfuerzo, aburrido.Poco original, repite información sin aportar ideas propias.Presenta ideas propias y algo de creatividad en el formato.Es completamente original, con un enfoque innovador y creativo.
        4. Expresión escrita/oral Texto desordenado, con errores graves de ortografía o expresión.Se entiende, pero tiene fallos gramaticales o es poco claro.Explica bien, con pocas faltas y buena estructura.Expresión clara, fluida y sin errores ortográficos.
        5. Reflexión y aplicación a la actualidad No hay conexión con la actualidad o la reflexión es mínima.Relación superficial con la actualidad, sin profundizar.Relaciona con la actualidad de manera clara y con ejemplos.Reflexión profunda con análisis y comparaciones interesantes.
        6. Presentación y formato Desordenado, sin estructura ni esfuerzo visual.Presentación básica, con poco diseño o sin imágenes.Bien organizado, con imágenes o elementos visuales atractivos.Presentación excelente, con un diseño llamativo y bien estructurado.
        7. Trabajo en equipo No participa o no colabora con su grupo.Participa poco o deja todo el trabajo a otros.Colabora activamente y aporta ideas.Trabajo en equipo impecable, demostrando compromiso y liderazgo.
        8. Uso responsable de la IA y plagio Copia y pega sin cambios, plagio evidente.Usa la IA sin modificar demasiado la información.Usa la IA como apoyo, pero reescribe con sus palabras.Usa la IA de manera inteligente, como ayuda para mejorar ideas, sin depender de ella.


        📌 Evaluación final

        Puntuación total:
        🔹 8-12 puntos → Necesita mejorar (Insuficiente) ❌
        🔹 13-18 puntos → Aceptable (Suficiente/Bien) 
        🔹 19-24 puntos → Notable (Muy bien) 
        🔹 25-32 puntos → Excelente (Sobresaliente) 

        Si solo presentas el trabajo por escrito tu nota máxima será un 8. Si lo expones delante de la clase, de manera que todos podamos hacerte preguntas tendrás 2 puntos extra.


        RÚBRICA DE EVALUACIÓN: EXPOSICIÓN ORAL 

        (Cada alumno evaluará la exposición de sus compañeros otorgando 1 a 4 puntos en cada criterio)


        Criterio1 punto (Insuficiente)2 puntos (Básico)3 puntos (Bien)4 puntos (Excelente)
        1. Claridad y expresión oral Habla muy bajo o muy rápido, difícil de entender.Se entiende, pero con dudas o titubeos.Habla con claridad y buen ritmo.Voz clara, segura y entusiasta, mantiene la atención del público.
        2. Contenido y comprensión Información incorrecta o confusa, no parece bien preparado.Información básica, sin mucho desarrollo.Explica bien la historia y los valores de la mujer bíblica.Explicación profunda, con ejemplos y reflexiones interesantes.
        3. Creatividad y recursos visuales No usa imágenes ni materiales, la presentación es aburrida.Usa algunos recursos, pero no muy atractivos.Presentación bien organizada con imágenes o apoyo visual.Presentación llamativa, con recursos originales y atractivos.
        4. Interacción con el público No mira al público, lee todo el tiempo.Mira un poco, pero depende mucho de sus notas.Hace contacto visual y se muestra seguro.Conecta con la audiencia, usa gestos y hace la exposición dinámica.

        Puntuación total:
        🔹 4-6 puntos → Necesita mejorar ❌
        🔹 7-10 puntos → Aceptable  
        🔹 11-13 puntos → Muy bien 
        🔹 14-16 puntos → ¡Exposición excelente!