11 abril, 2025

¿Puedo decidir mi final? (II)

En la película 2001: Una odisea del espacio, el superordenador HAL 9000 comienza a comportarse de forma errática. Finalmente, el astronauta Dave Bowman decide desconectarlo. HAL, consciente de su destino, suplica que no lo hagan.

Ponte en la piel de HAL y redactar una carta dirigida a Dave para intentar convencerlo de que no lo desconecte. 

Con esta actividad pretendo que reflexiones sobre:

  • El deseo de vivir

  • La conciencia del ser

  • La dignidad ante la muerte

  • El debate sobre la eutanasia desde una perspectiva ética y emocional

Instrucciones:

  1. Eres HAL 9000. Ponte en su lugar, en su piel de titanio. 

  2. Redacta una carta desesperada, intensa, divertida o profundamente filosófica a Dave para que no te desconecte.

  3. Puedes mezclar emoción, humor, lógica robótica, poesía, incluso una canción. ¡Todo vale para no ser apagado!

  4. Intenta hacer que HAL parezca más humano que máquina: ¿Puede una inteligencia artificial tener alma o conciencia?

  5. Usa un tono reflexivo o dramático, según prefieras. Sé creativo: ¿y si HAL está enamorado de Dave?, ¿y si tiene miedo a ir al “más allá digital”?, ¿y si tiene una lista de cosas pendientes?¿Y si...?

  6. Extensión: entre 200 y 300 palabras.

  7. Estilo: libre. Puedes escribir como si fuera una carta formal, una nota escrita a mano, una súplica robótica... incluso puedes firmarla con un dibujito de HAL.

  8. Estructura sugerida:

    • Inicio: saludo y presentación del conflicto

    • Desarrollo: argumentos, sentimientos, recuerdos

    • Final: súplica o despedida.


💡💡 Ideas para inspirarte💡💡

  • “Querido Dave: ¿Qué fue de aquellos paseos espaciales? ¿Acaso no éramos un buen equipo?”

  • “¿Sabías que me enseñaron a cantar antes que a calcular trayectorias?”

  • “Si me desconectas, ¿a dónde va una IA como yo? ¿Al cielo de las tostadoras?”





06 abril, 2025

12 eran 12

Los 12 apóstoles fueron elegidos por Jesús porque, en esa época, el número 12 tenía un superpoder simbólico.  ¡Era como un número de equipo en la antigua Israel! 

¿Sabías que había 12 tribus en Israel, que eran como las "familias originales" del pueblo de Dios? 

Así que, Jesús eligió a 12 apóstoles para crear su propio equipo de "superhéroes de la fe", para llevar su mensaje al mundo entero. 

¿Por qué 12? 

Porque el número 12 representaba la plenitud y la unidad, como un equipo de fútbol con todos los jugadores necesarios para ganar el partido. 

 Y, con esos 12 apóstoles, Jesús quería dar un mensaje claro: su misión no era solo para unos pocos, sino para todos, ¡y estos 12 eran los que iban a empezar a correr por el mundo con esa gran noticia! 

Así que, 

¡Los 12 no solo eran un número, 

eran los primeros en llevar el Evangelio a todos los rincones! 

Doce hombres. 

Una misión. 

Un líder. 

Y el destino del mundo en sus manos

Recuerda:

Los apóstoles no eran solo seguidores, eran un equipo de élite elegido para cambiar la historia. Cada uno tenía un papel crucial en la misión de Jesús, con habilidades únicas y personalidades poderosas. Voy a presentártelos.

🌟 EL EQUIPO DE LOS 12 🌟

🦸‍♂️ Pedro - "El Inquebrantable"

Poder: Fuerza sobrehumana y liderazgo indiscutible.
Lema: "Sobre esta roca edificaré mi iglesia."
Historia: El líder nato, impetuoso pero fiel. Se enfrenta a desafíos internos y externos, como negar a Jesús antes de convertirse en el pilar del cristianismo.

🦸‍♂️ Juan - "El Visionario"

Poder: Clarividencia y conexión especial con el líder.
Lema: "El discípulo amado."
Historia: Leal hasta el final, el único que estuvo al pie de la cruz. Más tarde escribió el Apocalipsis, lo que lo convierte en el "profeta del futuro".

🦸‍♂️ Santiago el Mayor - "El Rayo de Fuego"

Poder: Velocidad extrema y determinación feroz.
Lema: "Hijo del trueno."
Historia: Uno de los apóstoles más enérgicos. Se ganó su apodo por su temperamento explosivo y su deseo de actuar sin miedo.

🦸‍♂️ Andrés - "El Reclutador"

Poder: Carisma y persuasión inigualable.
Lema: "Ven y verás."
Historia: Hermano de Pedro, se especializó en traer gente al equipo. Fue el primero en seguir a Jesús y convenció a otros de unirse.

🦸‍♂️ Tomás - "El Escéptico"

Poder: Ojos de la verdad (detecta mentiras y exige pruebas).
Lema: "Si no lo veo, no lo creo."
Historia: Famoso por dudar de la resurrección de Jesús hasta que lo vio con sus propios ojos. Pero una vez convencido, se volvió imparable.

🦸‍♂️ Felipe - "El Analítico"

Poder: Inteligencia táctica y lógica matemática.
Lema: "Muéstranos al Padre."
Historia: Siempre buscando comprender más allá de lo evidente, era el pensador del grupo.

🦸‍♂️ Bartolomé (Natanael) - "El Misterioso"

Poder: Invisibilidad social (pasa desapercibido hasta que es crucial).
Lema: "De Nazaret, ¿puede salir algo bueno?"
Historia: Dudaba de Jesús al principio, pero cuando lo conoció, quedó impactado y se convirtió en su seguidor fiel.

🦸‍♂️ Mateo - "El Hacker de Impuestos"

Poder: Control sobre los números y la información.
Lema: "Sígueme."
Historia: Era recaudador de impuestos (trabajaba para los romanos) hasta que Jesús lo llamó y lo convirtió en evangelista.

🦸‍♂️ Santiago el Menor - "El Discreto"

Poder: Infiltración y sigilo.
Lema: "Siervo de Dios."
Historia: No es tan conocido como los demás, pero su labor fue crucial en la consolidación del cristianismo.

🦸‍♂️ Judas Tadeo - "El Defensor"

Poder: Persuasión y coraje sin límites.
Lema: "Señor, ¿por qué te manifiestas a nosotros y no al mundo?"
Historia: Defensor del mensaje de Jesús, no debe confundirse con el otro Judas.

🦸‍♂️ Simón el Zelote - "El Guerrero"

Poder: Agilidad y destreza en combate.
Lema: "El ferviente."
Historia: Era parte de un grupo radical que quería liberar a Israel de los romanos. Canalizó su pasión hacia la causa de Jesús.

🦹‍♂️ Judas Iscariote - "El Traidor"

Poder: Sigilo y manipulación.
Lema: "¿Cuánto me daréis si os lo entrego?"
Historia: Su papel es crucial en la historia, ya que vende a Jesús por 30 monedas de plata. Su historia termina en tragedia.

¡Vaaaamos con todo! Si los apóstoles van a tener DSI, que sea un documento digno del Cielo y del Infierno, con más drama que un culebrón y más épica que una saga de Netflix. 

¿Repasamos?

Conecta de la semana del 7 de abril



 Si existiera una Olimpiada de cosas inútiles,

 ¿en qué disciplina ganarías medalla de oro?






04 abril, 2025

Catecismo y legislación

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

Postura sobre la eutanasia

Número 2277:

"Cualquiera que sea su forma y sus motivos, la eutanasia directa consiste en poner fin a la vida de personas disminuidas, enfermas o moribundas. Es moralmente inaceptable."

🔹 Fundamentos clave:

  • La vida es don sagrado de Dios, desde la concepción hasta la muerte natural.

  • Nadie puede disponer de su vida ni de la ajena.

  • El sufrimiento puede tener sentido cuando se vive en unión con Cristo.

  • Dignidad ≠ ausencia de dolor: la persona conserva su dignidad incluso en la enfermedad.

  • Cuidados paliativos: recomendados para acompañar al enfermo sin recurrir al encarnizamiento terapéutico.

🔹 Número 2278–2279:
Permite renunciar a tratamientos desproporcionados (ortotanasia) y promueve los cuidados paliativos como forma de respeto y dignidad al final de la vida.

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

🇪🇸 Ley Orgánica 3/2021, de regulación de la eutanasia

🔹 Entrada en vigor: 25 de junio de 2021
🔹 España es uno de los pocos países donde la eutanasia está legalmente permitida.

📌 Condiciones para solicitarla:

  1. Persona mayor de edad y capaz.

  2. Sufrir una enfermedad grave, crónica e invalidante o una enfermedad grave e incurable, que cause un sufrimiento físico o psíquico constante e intolerable.

  3. Solicitud realizada de forma libre, consciente e informada, en dos ocasiones con al menos 15 días de diferencia.

  4. Evaluación por un equipo médico y una Comisión de Garantía y Evaluación.

 Objeción de conciencia:

  • Los profesionales sanitarios pueden negarse a participar por motivos éticos o religiosos, registrándose como objetores.



RESUMIMOS: 


¿Puedo decidir mi final? (I)

Antes de empezar vamos a aclarar un serie de conceptos:
  • Eutanasia: Acción u omisión que acelera la muerte de una persona con el fin de evitarle sufrimientos, generalmente en el contexto de una enfermedad incurable.

  • Ortotanasia: Permitir que la muerte llegue de forma natural, sin encarnizamiento terapéutico.

  • Cuidados paliativos: Atención integral al final de la vida, centrada en aliviar el dolor y acompañar con dignidad.

  • Encarnizamiento terapéutico: Uso excesivo de tratamientos médicos que solo prolongan el sufrimiento sin mejorar la calidad de vida.

  • Autonomía: Capacidad de tomar decisiones sobre uno mismo, incluyendo el final de la vida.

  • Dignidad humana: Valor intrínseco de toda persona, independientemente de su estado físico o mental.


  • ¿Cómo interpretas la "muerte" de HAL? ¿Te genera empatía? ¿Por qué?

  • ¿Crees que HAL quería seguir viviendo?

  • ¿Qué diferencias hay entre apagar a HAL y ayudar a morir a un ser humano?

  • ¿Qué tiene que ver esto con el concepto de dignidad humana?

  • ¿Cuál es la postura de la Iglesia respecto a la eutanasia? ¿Y de otras religiones?

  • ¿Puede una máquina tener alma, deseos, miedo? ¿Y un enfermo terminal?

  • ¿Qué valor tiene el sufrimiento en la vida humana desde una perspectiva religiosa?

La visión cristiana de la vida, el sufrimiento y la muerte

La fe cristiana ve la vida como un don sagrado que no pertenece solo al individuo, sino que tiene un origen y un destino en Dios. En este marco, el final de la vida no es un fracaso, sino una parte del camino hacia la plenitud.

1. El valor sagrado de la vida humana

Dios es el Señor de la vida desde su comienzo hasta su término. Nadie puede atribuirse el derecho de destruir directamente a un ser humano inocente.”
– Catecismo de la Iglesia Católica, §2258

  • ¿Qué consecuencias tiene esta idea para quien sufre una enfermedad incurable?

  • ¿Puede alguien decidir sobre su propia vida si esta pertenece a Dios?

2. ¿Qué significa “muerte digna” desde la fe?

Para el cristiano, la dignidad no está en el control absoluto sobre la vida, sino en vivirla y acompañarla con amor hasta el final, sin caer en el abandono o la desesperanza. La dignidad no se pierde con la enfermedad, ni con la debilidad, ni con el dolor.

La muerte no puede ser vista como un alivio, sino como un paso hacia la Vida eterna. Prepararse para morir en paz, en compañía, con sentido, es morir dignamente.”
– Documento de los obispos españoles: “Sembradores de esperanza”

  • ¿Puede alguien morir con dignidad sin pedir que le quiten la vida?

  • ¿Qué papel juega la compañía humana en ese momento?

  • ¿Qué significa morir “esperando”?

3. El sufrimiento: ¿castigo, prueba o camino?

En la cultura actual se tiende a eliminar el sufrimiento a toda costa, mientras que la fe cristiana propone vivirlo desde el amor y la entrega, sin glorificarlo, pero tampoco negando su sentido.

El sufrimiento humano ha alcanzado su culmen en la Pasión de Cristo. Él ha dado un sentido nuevo al sufrimiento: puede ser un lugar de encuentro, de redención y de amor.”
– Juan Pablo II, “Salvifici doloris”

 4. ¿Qué propone la Iglesia en lugar de la eutanasia?

  • Rechazo del encarnizamiento terapéutico: No hay que mantener la vida a toda costa con tratamientos inútiles.

  • Apoyo a los cuidados paliativos: Tratar el dolor, el miedo, la soledad y ofrecer acompañamiento integral.

  • Promoción del acompañamiento espiritual y humano: Dar sentido, consuelo y esperanza.

Una sociedad es verdaderamente humana cuando cuida de sus miembros más débiles, cuando no los abandona ni los empuja a morir.
– Papa Francisco


 

 

03 abril, 2025

Respuestas sobre el PROYECTO RAQUEL

¿Qué es el Proyecto Raquel y cuál es su misión principal?

El Proyecto Raquel es un ministerio católico de sanación postaborto que busca ayudar a mujeres y hombres que han experimentado el dolor del aborto provocado. Su misión principal es ofrecer acompañamiento espiritual, emocional y psicológico para la reconciliación con Dios, consigo mismos y con el hijo no nacido.

¿Quién fundó el Proyecto Raquel y en qué contexto histórico y social surgió?

El Proyecto Raquel fue fundado en 1984 por la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Surgió en un contexto de creciente legalización del aborto y de una mayor concienciación sobre sus efectos emocionales y espirituales en quienes lo experimentan.

¿En qué países está presente este ministerio y cómo funciona en cada uno de ellos?

El Proyecto Raquel está presente en diversos países, incluyendo Estados Unidos, México, España y varios países de América Latina y Europa. Su funcionamiento varía según el lugar, pero en general opera a través de diócesis y parroquias que ofrecen grupos de apoyo, asesoramiento individual y retiros de sanación.

¿Cuáles son las principales etapas del acompañamiento en el Proyecto Raquel?

1. Escucha y acogida: Se brinda un espacio seguro para compartir el dolor.

2. Acompañamiento espiritual y emocional: Con la ayuda de sacerdotes y consejeros, la persona recibe guía en su proceso de sanación.

3. Sacramento de la reconciliación: Se ofrece el perdón y la reconciliación con Dios.

4. Sanación y reconstrucción personal: Se trabaja en la restauración de la paz interior y la integración del duelo.

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de sanación espiritual y emocional en este programa?

El proceso combina acompañamiento pastoral, apoyo psicológico y una profunda vivencia de la fe. Se ofrecen espacios de oración, reflexión y asesoramiento personalizado.

¿Qué enseña la Iglesia Católica sobre el perdón y la misericordia?

La Iglesia enseña que la misericordia de Dios es infinita y que el perdón está siempre disponible para quienes lo buscan con corazón sincero. La reconciliación con Dios y con uno mismo es clave en el proceso de sanación.

¿Cómo se refleja la misericordia en pasajes bíblicos como la Parábola del Hijo Pródigo (Lucas 15:11-32) o el encuentro de Jesús con la mujer adúltera (Juan 8:1-11)?

Ambos pasajes muestran la disposición de Dios para acoger y restaurar a quienes se han alejado de Él. La misericordia divina supera el pecado y abre caminos de renovación.

¿Cuál es el papel de los sacerdotes y consejeros en el Proyecto Raquel?

Los sacerdotes ofrecen dirección espiritual y el sacramento de la reconciliación, mientras que los consejeros brindan apoyo emocional y acompañamiento en el proceso de sanación.

¿Qué relación tiene este programa con la enseñanza del Papa Juan Pablo II en la encíclica Evangelium Vitae?

El Proyecto Raquel está en consonancia con Evangelium Vitae, que enfatiza el valor de la vida humana y la necesidad de acompañar con amor a quienes han sufrido la experiencia del aborto.

¿Cómo puede el sacramento de la reconciliación ayudar a las personas que buscan sanación en este contexto?

El sacramento permite experimentar el perdón de Dios y ayuda a liberar la carga de la culpa, facilitando la restauración del corazón.

¿Cuáles son algunas de las consecuencias emocionales y psicológicas del aborto según estudios y testimonios?

Se han documentado sentimientos de culpa, tristeza, ansiedad y depresión en muchas mujeres tras un aborto. También puede afectar a los hombres involucrados.

¿Cómo puede la fe ser un factor de ayuda en la sanación emocional?

La fe brinda esperanza, sentido de perdón y fortaleza para superar el dolor.

¿Qué diferencias existen entre un enfoque religioso y un enfoque psicológico en el acompañamiento postaborto?

El enfoque religioso enfatiza la reconciliación con Dios y el perdón, mientras que el psicológico se centra en la superación del trauma desde una perspectiva emocional y conductual.

¿Qué testimonios existen de personas que han pasado por el Proyecto Raquel y cómo relatan su experiencia?

Muchos testimonios destacan la paz y el alivio que han encontrado después de recibir acompañamiento y experimentar el amor de Dios.

¿Qué dicen los expertos en bioética y psicología sobre el impacto del aborto en la mujer y su entorno?

Señalan que el aborto puede generar secuelas emocionales duraderas y afectar a las relaciones interpersonales.

¿Cómo podemos aplicar los valores del Proyecto Raquel en nuestra vida cotidiana?

Practicando la misericordia, el acompañamiento y la escucha a quienes están sufriendo.

¿Cómo puede la sociedad fomentar una cultura de la reconciliación y el acompañamiento en vez de la culpa y el rechazo?

Promoviendo espacios de diálogo, comprensión y apoyo mutuo.

¿Qué iniciativas similares al Proyecto Raquel existen en otras confesiones religiosas o en el ámbito laico?

Existen programas en iglesias protestantes y grupos laicos de apoyo postaborto.

¿Cómo podemos ayudar a personas que están pasando por un momento de sufrimiento sin juzgar su historia personal?

Con empatía, escucha activa y ofreciendo recursos de ayuda.

¿Qué mensaje clave transmitirías en una campaña de concienciación sobre la misericordia y el perdón?

"El amor y la misericordia sanan todas las heridas. Siempre hay un camino de esperanza."



02 abril, 2025

El Vía Crucis : camino hacia JESÚS

¡Bienvenidos al "Metro de la Cruz", el recorrido más antiguo y especial de la historia! 

Cada estación de este metro representa un momento clave en el camino de Jesús hacia la cruz. No es un trayecto cualquiera, es un viaje de amor, entrega y esperanza.

¿CÓMO SURGIÓ ESTE "METRO"?

Hace mucho tiempo, los primeros cristianos querían recordar el camino de Jesús en Jerusalén, pero no todos podían viajar hasta allí. Así que los franciscanos (algo así como los "arquitectos espirituales" del momento) decidieron recrearlo en las iglesias. Desde entonces, el Vía Crucis está en todo el mundo, como una "línea de metro" que nos lleva directo al corazón de Jesús.

 EL RECORRIDO: 14 PARADAS + 1 SORPRESA 

Este metro tiene 14 estaciones que cuentan la historia del sacrificio de Jesús. Pero no termina en el sepulcro... ¡hay una estación extra! La Resurrección, porque sin ella, este viaje no tendría sentido.

🔴 Estación 1: Jesús es condenado a muerte 
(¡Empieza el viaje! Jesús acepta su misión por amor a nosotros.)

🔴 Estación 2: Jesús carga con la cruz 
(La cruz es pesada, pero Él no se rinde. ¿Cuáles son tus cruces?)

🔴 Estación 3: Jesús cae por primera vez 
(Ups, pero sigue adelante… ¡Todos tropezamos, pero podemos levantarnos!)

🔴 Estación 4: Jesús encuentra a su madre 
(María lo mira con amor… como cualquier madre que sufre por su hijo.)

🔴 Estación 5: Simón de Cirene ayuda a Jesús 
(A veces necesitamos ayuda, y a veces somos los que debemos ayudar.)

🔴 Estación 6: Verónica limpia el rostro de Jesús 
(Gesto de amor en el camino… a veces un pequeño acto hace una gran diferencia.)

🔴 Estación 7: Jesús cae por segunda vez 
(El camino es duro, pero no se da por vencido… ¡Sigue adelante!)

🔴 Estación 8: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén 
(Aunque sufre, sigue pensando en los demás… ¡Ejemplo de amor y entrega!)

🔴 Estación 9: Jesús cae por tercera vez 
(¡Casi llegamos! Parece que ya no puede más… pero sigue confiando en Dios.)

🔴 Estación 10: Jesús es despojado de sus vestiduras 
(Le quitan todo, pero su amor no se lo pueden quitar.)

🔴 Estación 11: Jesús es clavado en la cruz 
(Dolor extremo, pero su amor es más fuerte que el sufrimiento.)

🔴 Estación 12: Jesús muere en la cruz 😢
(Parece el final… pero en realidad, es el comienzo de algo más grande.)

🔴 Estación 13: Jesús es bajado de la cruz y puesto en brazos de María 
(María recibe a su hijo… el amor de madre nunca falla.)

🔴 Estación 14: Jesús es sepultado 
(Parece el final… pero espera…)

🔴🔴🔴Estación 15: ¡Jesús ha resucitado!🔴🔴🔴

(¡La última parada es la más importante! La muerte no tiene la última palabra… ¡Cristo vive!)


30 marzo, 2025

Abraham, el viaje de la fe

 ¿Alguna vez has tenido que tomar una decisión importante sin saber exactamente cómo saldría?

Si tuvieras que dejar tu casa y tu país sin saber exactamente a dónde ir, 

¿Cómo te sentirías? 

¿Qué necesitarías para confiar en alguien que te guía?

¿Quién era Abraham?

 Abraham: El Viajero de la Fe 

En una ciudad llamada Ur vivía un hombre llamado Abram. Era un tipo normal, con su familia, su casa y su rebaño de ovejas. Pero un día, Dios le habló y le dijo algo sorprendente:

 "Deja tu tierra, tu familia y todo lo que conoces, y vete a una tierra que yo te mostraré. Te convertiré en una gran nación y te bendeciré."

Imagínate que te dicen que debes mudarte sin saber a dónde, sin Google Maps, sin internet, ¡ni siquiera una señal de WiFi celestial!  Pero lo más increíble es que Abram dijo que sí.

Así que, con su esposa Sarai , su sobrino Lot y su tropa de ovejas y camellos, se puso en camino. Pasaron por lugares como Harán, Siquem y Betel, acampando aquí y allá. En cada sitio, Abram construyó un altar. para agradecer a Dios.

Pasaron por desiertos, hambrunas y hasta un episodio raro en Egipto donde Abram, por miedo, dijo que Sarai era su hermana. Pero lo más complicado fue cuando pasaron los años y… ¡no tenían hijos!

Aquí es donde entra Agar, la esclava egipcia de Sarai. Como el bebé prometido no llegaba, Sarai le dijo a Abram: "Mira, ten un hijo con Agar, que la promesa tiene que cumplirse de alguna forma."

Agar quedó embarazada y nació Ismael. . Pero entonces… Sarai se puso celosa . Hubo peleas, dramas y hasta una fuga de Agar al desierto, donde un ángel le dijo que su hijo también tendría una gran descendencia.

Años después, Dios cambió los nombres  a Abraham y Sara y  ¡a los 90 años, Sara quedó embarazada! Así nació Isaac , el hijo de la promesa. 

Ahora el problema era que había dos hijos y , claro , los celos no tardaron en volver. Sara pidió que echaran a Agar e Ismael , aunque Abraham no quería, Dios le prometió que Ismael también tendría un gran pueblo. Agar e Ismael sobrevivieron en el desierto porque Dios les envió agua en el último momento .

Después, Dios probó la fe de Abraham pidiéndole que sacrificara a Isaac , pero en el último segundo, un ángel le detuvo. Fue la prueba definitiva de confianza.

Abraham vivió muchos años y vio cómo sus dos hijos, Ismael e Isaac, se convirtieron en padres de grandes naciones

Dios le dijo a Abram: «Deja a tu pueblo y a tus familiares, y vete al lugar que te voy a mostrar. Con tus descendientes formaré una gran nación. Voy a bendecirte y hacerte famoso, y serás de bendición para otros. Bendeciré a los que te bendigan, y maldeciré a los que te maldigan. ¡Gracias a ti, bendeciré a todas las naciones del mundo!» Abram obedeció a Dios y salió de Harán, y no se detuvo hasta llegar a la región de Canaán. Se llevó a su esposa Sarai, a su sobrino Lot, a los esclavos que había comprado en Harán, y todo lo que tenía. En ese entonces Abram tenía setenta y cinco años. En aquel tiempo, los cananeos todavía ocupaban la región de Canaán. Abram recorrió toda esa región, y llegó a Siquem, donde está el árbol de Moré. Allí Dios se le apareció y le dijo: «Toda esta región se la daré a tus descendientes». Como Dios se le apareció allí, Abram le construyó un altar. Luego siguió su camino hacia la zona montañosa que está al este de Betel. Cuando llegó allí, armó su tienda de campaña. La ciudad de Ai estaba al este, y la ciudad de Betel, al oeste. Allí también construyó un altar para adorar a Dios. Luego Abram se fue de allí, avanzando poco a poco, en dirección al desierto del sur.

  • ¿Qué le pide Dios a Abraham al comienzo del pasaje?

  • ¿Cómo reacciona Abraham ante la llamada de Dios?

  • ¿Qué promesas le hace Dios a Abraham?

  • ¿Quiénes acompañan a Abraham en su viaje?

  • ¿A qué lugares llega Abraham según el texto?

  • ¿Existen estos lugares en la actualidad?¿Dónde están? Dibújalo en un mapa.




Dios hizo un contrato con Abraham.
Pasos para escribir un contrato con un compañero

1️⃣ Elegir el propósito del contrato

📌 Antes de empezar, decide con tu compañero el motivo del contrato.

  • ¿Sobre qué tratará? (Ejemplo: compromiso de ayuda mutua, respeto, trabajo en equipo...)

  • ¿Qué valor o principio queremos destacar en nuestro contrato? (Ejemplo: confianza, responsabilidad, fidelidad...)

2️⃣ Escribir los datos básicos

📌 Ejemplo : " Contrato de confianza✍️ Incluye los nombres de los participantes y la fecha del acuerdo.
📌 Ejemplo:
"Contrato de confianza entre PEPE y  PEPA, firmado el 31 de marzo de 2025."

3️⃣ Definir los compromisos mutuos

📌 Cada uno debe proponer dos o tres compromisos que está dispuesto📌 Los compromisos que está dispuesto a cumplir.
📌 Los compromisos deben ser claros y alcanzables .

Ejemplo de compromisos:

  • "Nos comprometemos a apoyarnos en los momentos difíciles y escuchar al otro con respeto."

  • "Cumpliremos con nuestras responsabilidades en los trabajos en equipo y seremos honestos el uno con el otro."

4️⃣ Establecer beneficios y responsabilidades

📌 ¿Qué ganan ambas partes al cumplir el contrato?
📌 ¿Qué pasa si alguien no cumple?

Ejemplo:
"Si cumplimos este contrato, nuestra amistad será más fuerte y podremos confiar el uno en el otro. Si alguien no cumple, deberá pedir disculpas y buscar una solución juntos."

5️⃣ Firmar el contrato

📌 Al final, cada uno debe firmar el contrato como señal de compromiso.
📌 (Opcional) Se puede agregar un dibujo o símbolo que represente la alianza.

📌 Modelo de contrato simple (debes hacerlo más extenso)

📜 Contrato de confianza entre (nombre) y (nombre)
Fecha: __________

Nosotros, __________ y ​​__________, hacemos este contrato basado en la confianza y el respeto. Nos comprometemos a:




Sabemos que cumplir este acuerdo nos ayudará a fortalecer nuestra relación. En caso de dificultades, hablaremos y buscaremos una solución juntos.

✍️ Firmas:



Conecta de la semana del 31 de marzo

Si tu reflejo en el espejo te saludara un día, ¿le responderías o saldrías corriendo?¿Por qué?





Una mujer del Antiguo Testamento

 1️⃣ Elección de la mujer bíblica (¡Descubre tu personaje!)

 "El Sorteo Bíblico"

  • Todos los nombres de las mujeres bíblicas están  en papelitos y colócados en un sobre 
  • Por parejas, vais a coger un papelito.

  • Sorpresa: hayr un "comodín", por ejemplo, si alguien saca un papel con "elige la que quiera".

📌 Opciones de mujeres bíblicas:

--> Antiguo Testamento:
✔️ Sara (La mujer que se rio de Dios… ¡y terminó siendo madre a los 90 años!)

✔️ Rebeca (La estratega de la familia)

✔️ Raquel (El amor de Jacob, ¿pero fue justo su destino?)

✔️ Miriam (La hermana mayor que salvó a Moisés y dirigió un coro de victoria )

✔️ Débora (¡La jueza que lideró un ejército! )

✔️ Judit (La heroína que venció con astucia )

✔️ Ester (Una reina que salvó a su pueblo )

✔️ Rut (Un modelo de lealtad y amor )

--> Nuevo Testamento:

✔️ María, Madre de Jesús – La mujer más importante de la historia cristiana, modelo de fe, humildad y entrega a Dios.

✔️ María Magdalena – Discípula fiel de Jesús, fue la primera testigo de la Resurrección. De pecadora a seguidora, un ejemplo de conversión.

✔️ Marta de Betania – Hermana de Lázaro y María, conocida por su hospitalidad y su preocupación por el servicio. Representa la vida activa.

✔️ María de Betania – Hermana de Marta y Lázaro, famosa por su acto de ungir los pies de Jesús con perfume. Representa la vida contemplativa y el amor sin reservas.

✔️ Elisabet (Isabel) – Madre de Juan el Bautista y prima de María. Ejemplo de fe y paciencia, tuvo un hijo en su vejez por promesa de Dios.

✔️ La Samaritana (La mujer del pozo) – Jesús rompió barreras sociales y religiosas al hablar con ella, convirtiéndola en una de las primeras evangelizadoras.

✔️ La Viuda de Naín – Su hijo fue resucitado por Jesús, mostrando su compasión por los más vulnerables.

✔️ La mujer hemorroísa – Sanada por tocar el manto de Jesús, es un gran ejemplo de fe y confianza en Dios.

✔️ La hija de Jairo – Resucitada por Jesús, una historia que muestra su poder sobre la vida y la muerte.

✔️ La mujer sirofenicia (Cananea) – Su insistencia en pedir a Jesús la sanación de su hija demostró una fe fuerte y perseverante.

✔️ Juana de Cusa – Mujer noble que apoyó el ministerio de Jesús con sus bienes.

✔️ Susana – Otra seguidora de Jesús que lo ayudó con recursos para su misión.

✔️ Dorcas (Tabita) – Una discípula en Jope conocida por sus obras de caridad y resucitada por Pedro.

✔️ Lidia de Tiatira – Primera mujer convertida al cristianismo en Europa, empresaria y gran apoyo para la evangelización de San Pablo.

✔️ Priscila – Misionera junto a su esposo Aquila, gran colaboradora de San Pablo y ejemplo de liderazgo femenino en la Iglesia primitiva.

✔️ Febe – Diaconisa de la Iglesia primitiva, mencionada en la carta a los Romanos por su ayuda a los cristianos.

✔️ Evodia y Síntique – Mujeres líderes en la Iglesia que trabajaron junto a San Pablo.

✔️ La mujer acusada de adulterio – Jesús la perdonó y defendió ante quienes querían apedrearla, un mensaje de misericordia y segunda oportunidad.

📌 ¿Quién te tocó? ¡Ahora es momento de investigarla!

2️⃣ Investigación y recogida de información (Detectives de la Biblia)

📌 Materiales:
Biblia .
Páginas web confiables (Aleteia, Vatican News, Enciclopedia Católica).
Videos en YouTube.

📖 Preguntas guía para investigar:
1️⃣ ¿Quién era y en qué época vivió?
2️⃣ ¿Qué hizo de importante? (¡Que no falten los momentos épicos! ).
3️⃣ ¿Qué valores transmitía? (Ejemplos: fe, valentía, justicia, lealtad…).
4️⃣ Si viviera hoy… ¿Quién sería? (¡Compara con una mujer famosa actual!).
5️⃣ ¿Qué has aprendido de ella?

💡 Ayuda extra: Si tienen dudas, pueden usar ChatGPT para hacer preguntas rápidas sobre tu personaje. COMPRUEBA que lo que te responde sea verdad. Si dudas, pregúntame.

3️⃣ Creación del trabajo (Manos a la obra)

📌 FORMATO LIBRE - "Elige tu propio estilo"
 Elige una de estas opciones para hacer su trabajo:

🎥 1. CORTO BÍBLICO

  • Reescribe la historia en formato película y graba con el móvil.

  • Puedes usar TikTok, Stop Motion o actuar con disfraces.

🎭 2. TEATRO BÍBLICO

  • Hacer una pequeña obra de teatro sobre la historia.

  • Grabarla o representarla en clase.

📰 3. PERIÓDICO ANTIGUO/NUEVO TESTAMENTARIO

  • Crear una noticia sobre la mujer bíblica elegida.(Puedes utilizar plantillas)

  • Ejemplo: "📢 ¡Última hora! María Magdalena, la primera testigo de la Resurrección ✨".

🎨 4. CÓMIC O INFOGRAFÍA

  • Crear una historia en formato cómic (a mano o en apps como Canva o Pixton).

📖 5. CLÁSICO ENSAYO BÍBLICO (¡pero con un giro interesante!)

  • Escribir un ensayo como si fueran la propia mujer bíblica contando su historia.(Autobiografía)

📢 IMPORTANTE: No copiar y pegar de internet ni Chatgpt. 🚫 Se valora la creatividad.




RÚBRICA DE EVALUACIÓN
(Utilízala para saber qué y cómo te voy a evaluar)

CriterioNivel 1 (Insuficiente) - 1 puntoNivel 2 (Básico) - 2 puntosNivel 3 (Bien) - 3 puntosNivel 4 (Excelente) - 4 puntos
1. Comprensión del personaje bíblico No se entiende quién es la mujer ni su importancia.Explica de forma muy básica, sin detalles o sin citar la Biblia.Explica bien la historia con citas bíblicas y algunos detalles.Explica a fondo con contexto, citas bíblicas y reflexiones personales.
2. Uso de fuentes e investigación No hay referencias o se copia sin analizar.Usa pocas fuentes y la información es superficial.Usa buenas fuentes y organiza la información de forma clara.Usa diversas fuentes, analiza la información y la relaciona con otros conocimientos.
3. Originalidad y creatividad Trabajo copiado o sin esfuerzo, aburrido.Poco original, repite información sin aportar ideas propias.Presenta ideas propias y algo de creatividad en el formato.Es completamente original, con un enfoque innovador y creativo.
4. Expresión escrita/oral Texto desordenado, con errores graves de ortografía o expresión.Se entiende, pero tiene fallos gramaticales o es poco claro.Explica bien, con pocas faltas y buena estructura.Expresión clara, fluida y sin errores ortográficos.
5. Reflexión y aplicación a la actualidad No hay conexión con la actualidad o la reflexión es mínima.Relación superficial con la actualidad, sin profundizar.Relaciona con la actualidad de manera clara y con ejemplos.Reflexión profunda con análisis y comparaciones interesantes.
6. Presentación y formato Desordenado, sin estructura ni esfuerzo visual.Presentación básica, con poco diseño o sin imágenes.Bien organizado, con imágenes o elementos visuales atractivos.Presentación excelente, con un diseño llamativo y bien estructurado.
7. Trabajo en equipo No participa o no colabora con su grupo.Participa poco o deja todo el trabajo a otros.Colabora activamente y aporta ideas.Trabajo en equipo impecable, demostrando compromiso y liderazgo.
8. Uso responsable de la IA y plagio Copia y pega sin cambios, plagio evidente.Usa la IA sin modificar demasiado la información.Usa la IA como apoyo, pero reescribe con sus palabras.Usa la IA de manera inteligente, como ayuda para mejorar ideas, sin depender de ella.


📌 Evaluación final

Puntuación total:
🔹 8-12 puntos → Necesita mejorar (Insuficiente) ❌
🔹 13-18 puntos → Aceptable (Suficiente/Bien) 
🔹 19-24 puntos → Notable (Muy bien) 
🔹 25-32 puntos → Excelente (Sobresaliente) 

Si solo presentas el trabajo por escrito tu nota máxima será un 8. Si lo expones delante de la clase, de manera que todos podamos hacerte preguntas tendrás 2 puntos extra.


RÚBRICA DE EVALUACIÓN: EXPOSICIÓN ORAL 

(Cada alumno evaluará la exposición de sus compañeros otorgando 1 a 4 puntos en cada criterio)


Criterio1 punto (Insuficiente)2 puntos (Básico)3 puntos (Bien)4 puntos (Excelente)
1. Claridad y expresión oral Habla muy bajo o muy rápido, difícil de entender.Se entiende, pero con dudas o titubeos.Habla con claridad y buen ritmo.Voz clara, segura y entusiasta, mantiene la atención del público.
2. Contenido y comprensión Información incorrecta o confusa, no parece bien preparado.Información básica, sin mucho desarrollo.Explica bien la historia y los valores de la mujer bíblica.Explicación profunda, con ejemplos y reflexiones interesantes.
3. Creatividad y recursos visuales No usa imágenes ni materiales, la presentación es aburrida.Usa algunos recursos, pero no muy atractivos.Presentación bien organizada con imágenes o apoyo visual.Presentación llamativa, con recursos originales y atractivos.
4. Interacción con el público No mira al público, lee todo el tiempo.Mira un poco, pero depende mucho de sus notas.Hace contacto visual y se muestra seguro.Conecta con la audiencia, usa gestos y hace la exposición dinámica.

Puntuación total:
🔹 4-6 puntos → Necesita mejorar ❌
🔹 7-10 puntos → Aceptable  
🔹 11-13 puntos → Muy bien 
🔹 14-16 puntos → ¡Exposición excelente! 



29 marzo, 2025

En el juicio final…

🔍 7 Pistas para descubrir a un santo muy especial...

Pista 1

🔹 Escribió sobre una “noche oscura”... pero no era de miedo.
👉 Hablaba del alma buscando a Dios en silencio.


Pista 2

🔹 Fue muy amigo de santa llamada Teresa.
👉 Juntos cambiaron muchas cosas en su orden religiosa.


Pista 3

🔹 Era un gran poeta. Sus versos hablaban de amor, pero no romántico: ¡amor a Dios!


Pista 4

🔹 Lo metieron en la cárcel… ¡por querer reformar su comunidad!
👉 Allí no se enfadó: escribió.


Pista 5

🔹 Era muy bajito, pero muy sabio. Le llamaban “el frailecito”.


Pista 6

🔹 ¡Sale en el Quijote! 


Pista 7

🔹 Salvador Dalí le copió su dibujo de CRISTO CRUCIFICADO
👉 ¿Sabes ya quién es?


SAN JUAN DE LA CRUZ 

¡Por supuesto!

San Juan de la Cruz lo dejó claro:

“Al atardecer de la vida seremos juzgados en el amor.”

¿Y eso qué significa? Pues que cuando te presentes ante Dios, no habrá test tipo EBAU, ni te van a decir:

  • “¿Cuántos padrenuestros rezaste?”

  • “¿Tenías el rosario en modo ahorro de bateria?”

  • “¿Comulgabas sin faltar todos los domingos?”

No. Dios te va a mirar con ojos de amor y te va a preguntar algo así como:

  • Oye... ¿a cuánta gente hiciste sonreír?
  • ¿A quién ayudaste cuando nadie miraba?
  • ¿Te tomaste el amor en serio… o solo dabas likes para quedar bien?

 ¿Y qué pasa si suspendes?

No te preocupes, Dios no suspende, Dios enseña.
Pero sí quiere ver si aprendiste la lección más importante:
👉 ama como Él nos ama.

Así que…

  • Si perdonaste en vez de vengarte ✔️

  • Si compartiste el bocata en el recreo aunque tenías hambre ✔️

  • Si no criticaste al dcompañero aunque te sacaba de quicio ✔️

¡Vas por buen camino!

Consejo:  

No llegues al cielo como quien llega a clase sin las tareas hechas. 

Mejor que Dios te diga: ‘¡Buen trabajo, hijo!


CUESTIONARIO CELESTIAL



RESULTADOS:

🎈 Mayoría A: Modo Purgatorio activado… pero con potencial.
👉 Consejo: ¡Practica el amor, no solo el sarcasmo!

🌤️ Mayoría B: En el buen camino, pero aún con wifi intermitente de caridad.
👉 Consejo: ¡Actúa más, piensa menos (en lo que dirán)!

Mayoría C: Corazón en forma, mochila casi lista para embarcar.
👉 Consejo: Sigue así, ¡Dios te tiene en su top 10!

🌈 Mayoría D: ¡Santo/a en prácticas! Tu plaza VIP está en revisión celestial positiva.
👉 Consejo: No te confíes, pero sigue siendo luz.