28 octubre, 2025

¿Puedo decidir mi final? (I)

Antes de empezar vamos a aclarar un serie de conceptos:
  • Eutanasia: Acción u omisión que acelera la muerte de una persona con el fin de evitarle sufrimientos, generalmente en el contexto de una enfermedad incurable.

  • Ortotanasia: Permitir que la muerte llegue de forma natural, sin encarnizamiento terapéutico.

  • Cuidados paliativos: Atención integral al final de la vida, centrada en aliviar el dolor y acompañar con dignidad.

  • Encarnizamiento terapéutico: Uso excesivo de tratamientos médicos que solo prolongan el sufrimiento sin mejorar la calidad de vida.

  • Autonomía: Capacidad de tomar decisiones sobre uno mismo, incluyendo el final de la vida.

  • Dignidad humana: Valor intrínseco de toda persona, independientemente de su estado físico o mental.


  • ¿Cómo interpretas la "muerte" de HAL? ¿Te genera empatía? ¿Por qué?

  • ¿Crees que HAL quería seguir viviendo?

  • ¿Qué diferencias hay entre apagar a HAL y ayudar a morir a un ser humano?

  • ¿Qué tiene que ver esto con el concepto de dignidad humana?

  • ¿Cuál es la postura de la Iglesia respecto a la eutanasia? ¿Y de otras religiones?

  • ¿Puede una máquina tener alma, deseos, miedo? ¿Y un enfermo terminal?

  • ¿Qué valor tiene el sufrimiento en la vida humana desde una perspectiva religiosa?

La visión cristiana de la vida, el sufrimiento y la muerte

La fe cristiana ve la vida como un don sagrado que no pertenece solo al individuo, sino que tiene un origen y un destino en Dios. En este marco, el final de la vida no es un fracaso, sino una parte del camino hacia la plenitud.

1. El valor sagrado de la vida humana

Dios es el Señor de la vida desde su comienzo hasta su término. Nadie puede atribuirse el derecho de destruir directamente a un ser humano inocente.”
– Catecismo de la Iglesia Católica, §2258

  • ¿Qué consecuencias tiene esta idea para quien sufre una enfermedad incurable?

  • ¿Puede alguien decidir sobre su propia vida si esta pertenece a Dios?

2. ¿Qué significa “muerte digna” desde la fe?

Para el cristiano, la dignidad no está en el control absoluto sobre la vida, sino en vivirla y acompañarla con amor hasta el final, sin caer en el abandono o la desesperanza. La dignidad no se pierde con la enfermedad, ni con la debilidad, ni con el dolor.

La muerte no puede ser vista como un alivio, sino como un paso hacia la Vida eterna. Prepararse para morir en paz, en compañía, con sentido, es morir dignamente.”
– Documento de los obispos españoles: “Sembradores de esperanza”

  • ¿Puede alguien morir con dignidad sin pedir que le quiten la vida?

  • ¿Qué papel juega la compañía humana en ese momento?

  • ¿Qué significa morir “esperando”?

3. El sufrimiento: ¿castigo, prueba o camino?

En la cultura actual se tiende a eliminar el sufrimiento a toda costa, mientras que la fe cristiana propone vivirlo desde el amor y la entrega, sin glorificarlo, pero tampoco negando su sentido.

El sufrimiento humano ha alcanzado su culmen en la Pasión de Cristo. Él ha dado un sentido nuevo al sufrimiento: puede ser un lugar de encuentro, de redención y de amor.”
– Juan Pablo II, “Salvifici doloris”

 4. ¿Qué propone la Iglesia en lugar de la eutanasia?

  • Rechazo del encarnizamiento terapéutico: No hay que mantener la vida a toda costa con tratamientos inútiles.

  • Apoyo a los cuidados paliativos: Tratar el dolor, el miedo, la soledad y ofrecer acompañamiento integral.

  • Promoción del acompañamiento espiritual y humano: Dar sentido, consuelo y esperanza.

Una sociedad es verdaderamente humana cuando cuida de sus miembros más débiles, cuando no los abandona ni los empuja a morir.
– Papa Francisco

 

                                


27 octubre, 2025

Fratricidios famosos

El fratricidio (de la palabra latina frater que significa hermano y cide que significa matar) es el delito que consiste en dar muerte deliberadamente a un hermano


La historia de fratricidio que quizá venga primero a la memoria es el de Caín y Abel. Pero hay otro que es igualmente importante por darse como mito fundacional de una ciudad emblemática cuando se piensa en el origen de la cultura occidental: Roma. El duelo de hermanos entre Rómulo y Remo termina con la muerte de este último y con la fundación de la gran Roma.

Así que, como vemos, el tema tiene una larga historia. La fuerza simbólica del duelo de hermanos tiene fuentes importantes para nutrirse.


De acuerdo a la leyenda Rómulo y Remo son hijos del dios de la guerra, Marte, y de Rea Silvia. Al nacer fueron arrojados al río Tíber para salvarlos de una muerte segura, dado que su madre había sido condenada a permanecer virgen como sacerdotisa de la diosa Vesta. Pero, como bien se sabe, una loba llamada Luperca los recogió y amamantó cerca de su guarida en el Monte Palatino. Ya en esta parte de la historia se pueden encontrar elementos comunes a otros mitos y leyendas como la imagen de los niños salvados de la muerte arrojados al río. Pero lo más importante viene con lo que pasa con esos hermanos.

La discusión entre Rómulo y Remo tiene lugar al momento de determinar el lugar en el que se fundaría una nueva ciudad. Rómulo, siguiendo el ritual de fundación, trazó un recuadro en la cima del monte Palatino para delimitar la ciudad. Estos límites son sagrados desde el primer momento. De ahí que Rómulo jura matar a cualquiera que se atreviera a cruzarlos. Remo, que no estaba de acuerdo con el asentamiento elegido, los cruza mostrando su desprecio y es por eso asesinado por su hermano.

Así pues, la fundación de Roma no demandaba sangre. El asesinato se da por una afrenta a una ley superior. Algo típico del mundo grecolatino: el enfrentamiento entre la ley divina y la ley humana. El duelo de hermanos entre Rómulo y Remo lo representa y da pie a la civilización que inicia decantándose por el respeto a lo más alto.


La historia bíblica es mucho más conocida, sin duda. Los hijos de Adán y Eva, marcado ya por la desobediencia al mandato divino, añaden un poco más de distancia con su creador.




La historia es más bien simple: ambos ofrecen el producto de su trabajo como ofrenda al Señor, pero éste prefiere las carnes que le ofrece Abel y desprecia la cosecha de Caín

En el Antiguo Testamento  el aroma de la carne y grasa está siempre presente en las ofrendas. Pero Caín no tolera el desprecio y deja que los celos le lleven a desatar ese duelo de hermanos que culmina con el asesinato de Abel. Dios pregunta a Caín por su hermano y éste niega conocer su paradero a pesar de que, como es evidente, quien le interrogaba sabía ya lo sucedido.

El resultado es el destierro de Caín que, además, lleva una marca pues nadie sobre la tierra puede matarle por mandato divino. En este caso lo que se funda es una raza entera: la de los hijos de Caín. Una raza marcada por una nueva variante del pecado, a saber, el homicidio. Lo curioso es que el crimen no se paga con la vida. El precio es el destierro y la condena a ir por el mundo con una marca. Se ha dejado de ser inmaculado. Los celos que llevan a un sangriento duelo de hermanos muestran que la divinidad marca su distancia con aquellos que desobedecen. Condena al exilio, lo que parece ser un castigo más grande que la muerte. 

Copia y contesta en tu cuaderno



1. Explica detalladamente la historia de Rómulo y Remo.
2. ¿Cómo hubieras castigado tú a Rómulo por matar a su hermano?
3. Explica detalladamente la historia de Caín y Abel. 
4. Si Caín y Abel hubieran tenido WhatsApp, ¿qué mensajes crees que se habrían mandado antes de la pelea? 
5. ¿Cómo habría cambiado la historia si los dos hubieran llevado la misma ofrenda? ¿Habrían discutido por otra cosa? 
6. Si Caín hubiera ido a terapia en lugar de actuar con violencia, ¿Qué consejo le habría dado el psicólogo? 
7. Imagina que Caín y Abel se enfrentan en un programa de televisión tipo "Hermano Mayor". ¿Cómo sería la discusión con el coach? 
8. ¿Qué pasaría si la historia ocurriera en el siglo XXI? ¿Se pelearían en redes sociales con indirectas? 
9. ¿Por qué crees que Dios le puso una marca a Caín para que no le mataran?
10. ¿Quiénes son los malos hermanos hoy?







Conecta del 27 de octubre






Si fueras una nube, 

¿Qué forma te gustaría tener?


La donación de órganos en España. Requisito: tener 18 años.

1. ¿Qué es la donación de órganos?

Donar órganos significa permitir que, cuando una persona muere (o en algunos casos estando viva), sus órganos o tejidos se utilicen para salvar o mejorar la vida de otras personas.

2. La ley que lo regula

La donación de órganos en España está regulada por la Ley 30/1979, de 27 de octubre, y otras normas posteriores.

El organismo que coordina todo el sistema es la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

3. Principio básico: consentimiento presunto

En España todos somos donantes, a menos que hayamos dicho lo contrario en vida.

-->  Esto se llama “consentimiento presunto”.

Sin embargo, en la práctica siempre se consulta a la familia, para confirmar la voluntad del fallecido y evitar conflictos.

4. Tipos de donación

  • Donación en vida: una persona viva puede donar un órgano o parte de él (por ejemplo, un riñón o parte del hígado).

  • Donación después de la muerte: cuando una persona fallece, sus órganos pueden servir para salvar a otros.

5. Principios éticos y legales

La ley se basa en tres ideas muy importantes:

  • Altruismo: donar es un acto voluntario y gratuito (nunca se paga por un órgano).

  • Justicia: los órganos se asignan según criterios médicos, no económicos.

  • Anonimato: el donante y el receptor no se conocen.

6. Cómo se decide si alguien puede donar

  1. Un médico certifica la muerte encefálica (cuando el cerebro deja de funcionar).

  2. Se comprueba que la persona no se había negado a donar.

  3. Se pide el consentimiento de la familia.

  4. La ONT coordina el traslado de los órganos y su asignación a los pacientes que los necesitan.

7. La nueva ley para donantes vivos (2024)

La Ley 6/2024, en vigor desde marzo de 2025, protege mejor a las personas que donan un órgano estando vivas:

  • Tienen derecho a baja laboral especial y a prestación económica mientras se recuperan.

  • Se refuerza su seguimiento médico y psicológico.

8. Un dato importante

España es líder mundial en donación de órganos desde hace más de 30 años.


Contesta razonando tus respuestas:

  • ¿Por qué crees que la familia debe ser consultada, si la ley ya dice que todos somos donantes?

  • ¿Qué valores (solidaridad, justicia, empatía…) aparecen en la donación de órganos?

  • ¿Te parece bien que la donación sea presunta, o crees que debería pedirse permiso explícito?



24 octubre, 2025

Del estigma a la "compasión"

No hace tanto la familia de un joven que se suicidó en una pequeña aldea extremeña tuvo que ocultarle en casa, trasladarle a la cama y fingir que había fallecido de una enfermedad repentina. Todo por poder darle un entierro cristiano y evitar que cayera sobre su hogar el pesado manto de la vergüenza y la deshonra social.

Lo mismo ocurría  en cualquier rincón de España. Quienes se quitaban la vida recibían sepultura en muchas ocasiones en un espacio separado del cementerio, suelo no sagrado, sin dejar ningún rastro ni señal de dónde reposaban. 

La Conferencia Episcopal señala, por su parte, que dice toda vida humana es un don recibido de Dios, por lo que todo atentado contra la vida: homicidios, genocidios, aborto, eutanasia, torturas morales o físicas, terrorismo… y el mismo suicidio deliberado se opone a la dignidad de la vida humana.

La Iglesia católica, tradicionalmente, ha considerado el suicidio como un grave pecado que implicaba la condena eterna. 

Se consideraba que quien lo cometía atentaba contra el don de la vida (5º mandamiento: no matarás)

Esta condena provocaba, en los seres queridos de una víctima de suicidio, más dolor, soledad e incomprensión. 

Sin embargo, la sensibilidad ha cambiado radicalmente, y aunque nuestra religión sigue rechazándolo, hay un cambio en la mirada hacia los supervivientes y las víctimas. 

                       Recuerda Los cementerios actuales son civiles.

Este cambio de paradigma se vino dando en la segunda mitad del siglo XX, pero se confirmó con el nuevo Código de Derecho Canónico, de 1983, que ya no prohíbe expresamente los funerales en cementerios consagrados, y especialmente con la renovación del Catecismo en 1992.

En él, se explicita que los trastornos psíquicos graves, la angustia, o el temor grave de la prueba, del sufrimiento o de la tortura, pueden disminuir la responsabilidad del suicida. Y aunque incide en que este acto es gravemente contrario al justo amor de sí mismo y ofende también al amor del prójimo, no niega a la persona que se ha quitado la vida la posibilidad de la salvación.

Antiguamente, los familiares de una persona que hubiera fallecido por suicidio tenían que enterrar a sus seres queridos fuera de los camposantos católicos —como era el caso, por ejemplo, del Cementerio de Badajoz—. 

A día de hoy, los cementerios consagrados ya no impiden el entierro de personas que se hayan quitado la vida, y en el caso de Extremadura, por ejemplo, todas las necrópolis municipales están abiertas a cualquiera, independientemente de su muerte y creencias.

A día de hoy, toda persona bautizada en comunión con la Iglesia tiene derecho a recibir sepultura cristiana, pues solo Dios puede juzgar lo que hay en el corazón de cada persona, apunta la Conferencia Episcopal.

¿Ha evolucionado la Iglesia al ritmo de la sociedad?

El cambio de actitud respecto al suicidio no se ha dado solo en la Iglesia. A nivel social, y aunque sigue muy presente, el tabú ha ido, poco a poco, diluyéndose. Pero, en una sociedad de raíces cristianas como la nuestra, ¿ha sido el cambio de postura de la Iglesia el que ha facilitado esta reducción del estigma, es el cambio de sensibilidad general el que ha forzado al catolicismo a adaptarse, o ambas cosas han sucedido a la vez?

La Iglesia ha abierto su mirada hacia el suicidio, sí, pero, ¿y los católicos?
Según un estudio elaborado en Hungría en 2021, los católicos condenaban menos el suicidio que los protestantes, pero quienes iban con mayor frecuencia a misa tenían mayor probabilidad de estigmatizar el hecho de quitarse la vida.

Según la experiencia de Alastuey (superviviente y portavoz de Después del Suicidio – Asociación de Supervivientes (DSAS),) en su asociación, se suelen observar dos fenómenos entre las familias de creyentes que acuden a ellos en busca de ayuda. 

  • La mayoría vive una "crisis de fe", que se resume en la idea de por qué Dios puede permitir que ocurra una desgracia así. "Hay mucha gente que después de una pérdida por suicidio mantiene una relación muy conflictiva con sus creencias religiosas", afirma.

  • Por otro lado, hay personas que "se reafirman más en sus creencias" y en el hecho de considerar que "Dios es compasivo" tras estas pérdidas.



¿Quién es SANDRA?

Sandra Peña (menor de 14 años), alumna del colegio Irlandesas de Loreto (Sevilla). Falleció en mediados de octubre de 2025 y su caso ha desencadenado varias investigaciones por un posible acoso escolar que, según la familia, el centro no gestionó activando los protocolos. RTVE+1

Lo que se sabe (sin entrar en detalles sensibles):

  • Fiscalía de Menores ha abierto dos líneas: una sobre las menores presuntamente implicadas y otra para valorar la responsabilidad del centro. La Policía (UFAM) analiza el móvil y redes de Sandra. 

  • La Fiscalía de Criminalidad Informática pidió retirar de redes las imágenes y datos de las presuntas acosadoras (todas menores), porque se estaba señalando y amenazando a niñas en internet. 

  • El caso ha tensado la vida del colegio y del barrio (pintadas, protestas) y ha abierto un debate público sobre cómo se aplican los protocolos antiacoso

  • El Defensor del Pueblo Andaluz ha iniciado una actuación de oficio para revisar lo ocurrido

  • Defensor del Pueblo 

    1) Qué es

    • Institución independiente que vigila a las Administraciones públicas.

    • Objetivo: proteger derechos fundamentales y buena administración.

    2) Qué hace 

    • Investiga quejas por mala actuación o falta de respuesta.

    • Actúa de oficio en casos relevantes.

    • Pide expedientes, puede visitar/inspeccionar centros públicos.

    • Emite recomendaciones y recordatorios de deberes legales.

    • Presenta informe anual al Parlamento.

    3) Qué NO hace

    • No anula actos ni impone sanciones (no es juez).

    • No revisa sentencias ni conflictos entre particulares.

    4) Niveles

    • Estatal: Defensor del Pueblo (Cortes Generales).

    • Autonómicos: Andaluz, Síndic de Greuges, Ararteko, Valedor do Pobo, etc.

    5) Cuándo acudir

    • Silencio o respuesta inadecuada de una Administración.

    • Problemas de acceso a sanidad, educación, servicios sociales, becas, empadronamiento, extranjería, etc.

    • Incumplimiento de protocolos (p. ej., convivencia escolar).

    6) Cómo presentar una queja (pasos rápidos)

    1. Identifica la Administración (ayto., consejería, ministerio…).

    2. Describe hechos y derecho vulnerado; adjunta documentos.

    3. Presenta gratis: online, correo o presencial (sin abogado).

    4. Espera respuesta o recomendación; si no, el Defensor requerirá explicaciones.

    7) Documentos útiles a adjuntar

    • Escrito previo al organismo y su respuesta (si la hay).

    • DNI (si procede), justificantes, pantallazos, resoluciones, citas.

  • ¿Qué es?

    El protocolo de acoso escolar es el procedimiento oficial que deben seguir los centros extremeños cuando hay sospecha o indicios de acoso (incluye ciberacoso). La Consejería lo publica en Educarex con formularios-anexo (modelos de comunicación, registro de entrevistas, informe y plan de intervención). También indican que está accesible en Rayuela para la comunidad educativa. educarex.es+2educarex.es+2

    Pasos clave (resumen práctico)

    1. Detección e inicio
      Cualquier miembro de la comunidad puede comunicar indicios (también de forma anónima). El equipo directivo activa el protocolo con “sospecha razonable” (no hace falta prueba plena). educarex.es+1

    2. Medidas de protección inmediatas
      Separar a presuntos agresores y víctima si procede, ajustar espacios/horarios, designar adulto de referencia y reforzar la vigilancia mientras se indaga. educarex.es

    3. Comunicación a familias e Inspección
      El centro informa por escrito a las familias implicadas y notifica a Inspección; todo queda registrado (anexos). educarex.es

    4. Investigación sin revictimizar
      Entrevistas a alumnado/testigos y profesorado, recogida de evidencias (incluidas digitales). Si hay ciberacoso, se preservan capturas/URLs y se solicita retirada de contenidos cuando proceda. educarex.es+1

    5. Valoración y medidas
      Con los criterios habituales (desequilibrio de poder, intencionalidad y repetición), se califica si hay acoso y se aprueban medidas educativas/disciplinarias y un plan de apoyo a la víctima. educarex.es

    6. Traslado a autoridades
      Si hay indicio de delito (amenazas, lesiones, delitos informáticos…), el centro traslada a Fiscalía/Policía, además del seguimiento por Inspección. educarex.es

    7. Seguimiento y cierre
      El protocolo se cierra cuando Inspección verifica que el acoso ha cesado y se ha restablecido la convivencia. educarex.es

    Dónde encontrarlo y qué incluye

    • Educarex – Convivencia > Acoso escolar: “Protocolo de Acoso” con Anexos I–VII (comunicación inicial, avisos a familias, registros de entrevistas, informe, plan y seguimiento). educarex.es

    • Comunicación institucional reciente: la Consejería recuerda que el protocolo está disponible en Educarex y Rayuela y marca el procedimiento a seguir. Juntaex



Responde en classroom:
  1. ¿Es el suicidio una decisión libre o una señal de desesperada de socorro?
  2. ¿Cómo disuadirías a un suicida?

20 octubre, 2025

Proyecto Raquel: la misericordia en acción

El Proyecto Raquel es una iniciativa pastoral dentro de la Iglesia Católica que ofrece acompañamiento, sanación y reconciliación a personas que han vivido un aborto provocado, ya sea directa o indirectamente (madres, padres, profesionales, familiares, etc.). 

El nombre hace referencia a la figura bíblica de Raquel, citada en Jeremías 31,15 y Mateo 2,18 , como símbolo del llanto por los hijos perdidos.


 ¿Qué es el Proyecto Raquel?

Es un programa de sanación espiritual y psicológica desarrollado originalmente en Estados Unidos por la Conferencia de Obispos Católicos (USCCB) y adaptado en varios países (incluido España y muchos de América Latina).

Su enfoque es misericordioso, no condenatorio, centrado en la persona, su dolor, su historia y su camino hacia el perdón, el reencuentro y la paz interior.

 OBJETIVOS

  • Sanar heridas profundas tras un aborto provocado.

  • Ofrecer un proceso de reconciliación con Dios, consigo mismo, con el hijo abortado y con la comunidad.

  • Proporcionar acompañamiento personalizado y confidencial desde la fe, pero también integrando recursos psicológicos.

 ¿CÓMO FUNCIONA?

El Proyecto Raquel no es un curso ni una terapia en grupo: es un camino personal de reconciliación. 

Normalmente sigue estos pasos:

  1. Primer contacto confidencial (por teléfono o email).

  2. Entrevista inicial con un coordinador pastoral.

  3. Acompañamiento personalizado, que puede incluir:

    • Apoyo espiritual (confesores preparados).

    • Acompañamiento psicológico (voluntarios formados).

    • Lectura y reflexión de textos (como el libro del Proyecto Raquel).

    • Ritos simbólicos de reconciliación (cartas, oraciones, etc.).

    • En algunos casos, retiros de sanación.

  4. Sacramento de la confesión, cuando la persona lo desea y está preparada.

CONTEXTO EN LA IGLESIA

  • Inspirado en la Evangelium Vitae de San Juan Pablo II (1995), que en su n.º 99 se dirige directamente a las mujeres que han abortado, recordándoles que:

    “El Padre de toda Misericordia os espera para ofreceros su perdón y su paz.”

 ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

  • A mujeres que han abortado y viven con culpa, dolor o vacío.

  • A hombres que participaron directa o indirectamente en un aborto.

  • A profesionales de la salud, trabajadores sociales o familiares que vivieron esta experiencia.

  • A creyentes o no creyentes que buscan sentido, perdón o paz interior.

 FRUTOS DEL PROYECTO

  • Recuperación de la autoestima y el sentido de la vida.

  • Reconciliación con Dios y con el hijo perdido.

  • Superación de traumas emocionales.

  • Vida espiritual renovada.

  • Compromiso social o pastoral en algunos casos (convertirse en agentes de misericordia para otros).

Imagínate que estás involucrado en un aborto y quieres pedir ayuda (de manera anónima) al Proyecto Raquel en Badajoz. 
  1. Averigua el número de teléfono ( ¿Tienen WhatsApp?)
  2. ¿A qué te comprometes si aceptas su ayuda?




¿Dónde esta la IGLESIA? ¡Donde se la necesita!



Adoratrices de Badajoz
Parroquia de San Juan de Dios Badajoz
Tel.: 924 247 365
Campo de trabajo: Ayuda a la mujer embarazada. Existe una iniciativa en la Parroquia San Juan de Dios de Badajoz por la que se tiene preparado alojamiento en habitación junto con ayuda económica. 

Asociación Pro Derecho a la Vida Badajoz
C/ Afligidos, 4-bajo. 06001 Badajoz
Tel.:638 133 228 / 924 251 353 – Fax.: 924 212 560
Campo de trabajo: Ayuda a la mujer embarazada: ropa, pañales, sábanas, colonias, etc.…

Asociación RedMadre Extremadura
Email: extremadura@redmadre.es
C/ Marquez de Oquendo, 29-bajo B. 
Tel.: 603 781 094
Campo de trabajo: Formación de voluntarios/voluntarias; atención directa a la embarazada en situación de riesgo de abortar («rescates»); acompañamiento durante el resto del embarazo y hasta el parto, con la asignación de una persona voluntaria, acogimiento familiar (alojamiento de embarazadas en el hogar de una familia voluntaria).

Proyecto Raquel. Diócesis Mérida-Badajoz

HOY. 18 octubre 2025


HOY. 18 octubre 2025


2024  en Extremadura

(último dato publicado por Sanidad)

  • <15 años: 14

  • 15–19: 177

  • 20–24: 334 ← grupo con más casos

  • 25–29: 305

  • 30–34: 293

  • 35–39: 246

  • 40–44: 108

  • >44: 10
    Total: 1.487 IVE (tasa regional 8,48 por 1.000 mujeres de 15–44).



Conecta de la semana del 20 de octubre


 Si pudieras alquilar un clon tuyo para ir al instituto por ti,

¿Qué cosas le dirías que no hiciera ni loco?

¿Cómo crees que yo (Maite) descubriría que no eres tú?




El valor de la vida

Steve Jobs: ¿Y si No Hubiera Nacido? 


Steve Jobs, el genio detrás de Apple, casi no llega a existir. Su madre biológica, una joven soltera, pensó en abortarlo antes de decidir darlo en adopción. Si esa decisión hubiera sido diferente, el mundo tal vez nunca habría conocido el iPhone, el iPad ni la revolución digital que él lideró.



Un Comienzo Incierto

  • Nació el 24 de febrero de 1955 en San Francisco, California.
  • Su madre, Joanne Schieble, era una estudiante universitaria que quedó embarazada de Abdulfattah Jandali, un inmigrante sirio.
  • Consideró abortar, pero finalmente decidió darlo en adopción a una familia que pudiera criarlo.
  • Fue adoptado por Paul y Clara Jobs, una pareja de clase trabajadora que le inculcó su amor por la tecnología.

 ¿ Sin Steve Jobs ?

El mundo hoy sería diferente:

  • No habría iPhone ni smartphones como los conocemos. 
  • Los ordenadores personales no habrían evolucionado igual.
  • Pixar (Toy Story, Buscando a Nemo) no existiría como la conocemos.
  • La música digital no habría sido la misma sin iTunes y el iPod.

 ¿Cada Vida Tiene un Propósito? ¡Por supuesto!

Desde la visión cristiana:

  • Toda vida tiene valor, incluso si comienza en circunstancias difíciles.
  • Steve Jobs, a pesar de no haber sido criado por su madre biológica, cambió el mundo con su creatividad y visión.
  • La historia de Jobs hace preguntarnos: ¿Cuántos genios o líderes nunca nacieron debido a decisiones tomadas antes de su nacimiento?

Si Steve Jobs hubiera sido abortado, ¿Qué  se habría perdido la humanidad sin saberlo? 


¿Abortar a Hitler habría salvado millones de vidas?

Este es un debate clásico en la ética y la filosofía:

1.- Sí, su aborto habría evitado la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto.

  • Se estima que murieron más de 70 millones de personas en la Segunda Guerra Mundial.
  • El genocidio de más de 6 millones de judíos no habría ocurrido.
  • Europa habría tomado un rumbo completamente distinto.

2.- No, la historia habría encontrado otro camino.

  • ¿Y si otro líder hubiera tomado su lugar? La ideología nazi ya existía mucho antes de antes de Hitler.
  • ¿Cambiar la historia traería otras consecuencias peores? Algunas tecnologías y avances en medicina surgieron como efecto indirecto de la guerra.
  • La paradoja del tiempo: Si evitamos a Hitler, quizás no existiríamos tal como somos hoy.

 El Valor de la Vida y el Destino

Desde la perspectiva de la Iglesia Católica:

  • Toda vida tiene valor, incluso la de quienes terminan haciendo el mal.
  • Dios nos da libre albedrío, y Hitler tomó decisiones que lo convirtieron en un genocida.
  • La solución no es evitar que nazcan ciertas personas, sino educarlas en valores y justicia.

¿Tú qué piensas? ¿Abortar a Hitler habría sido lo correcto o la historia es más compleja de lo que parece?

¿Y si Beethoven Nunca Hubiera Nacido? 

Ludwig van Beethoven es uno de los compositores más influyentes de la historia de la música. Sin embargo, su nacimiento estuvo marcado por circunstancias difíciles: su madre era alcohólica y su padre era un hombre abusivo. Hoy en día, muchas personas argumentarían que un niño en esa situación no tendría futuro. Pero, ¿Qué habría pasado si su madre hubiera decidido abortarlo?

La Infancia Difícil de Beethoven

Nació el 16 de diciembre de 1770 en Bonn, Alemania.
Su madre, Maria Magdalena Keverich, era alcohólica y sufría problemas de salud.
Su padre, Johann van Beethoven, era un músico frustrado y un hombre violento.
Desde niño, Beethoven sufrió maltratos y explotación por parte de su padre, que lo obligaba a practicar piano durante horas y lo golpeaba cuando cometía errores.

A pesar de todo, Beethoven demostró un talento extraordinario y encontró en la música su escape y propósito.

El Gran Dilema: ¿Debe nacer un niño en una familia disfuncional?

Si su madre hubiera abortado, el mundo habría perdido:
  • La Novena Sinfonía, una de las obras más emblemáticas de la historia.
  • Para Elisa, la pieza que hasta los principiantes de piano pueden tocar.
  • La Quinta Sinfonía, con su famoso ta-ta-ta-taaaan.
  • Una influencia musical eterna, que inspiró desde músicos clásicos hasta el rock.

Moraleja: Nacer en circunstancias difíciles no determina el valor ni el futuro de una persona.

 Reflexión: ¿El Contexto Justifica la Decisión?

Desde la perspectiva católica:

  • Cada vida tiene un propósito, incluso si las circunstancias parecen adversas.
  • Las dificultades pueden ser superadas, y el valor de una persona no depende de su origen.
  • Dios nos da talentos y libertad, y es nuestra responsabilidad usarlos para bien.

¿Qué opinas? 

Si Beethoven no hubiera nacido, el mundo sería distinto… 

¿Pero mejor o peor? 


María de Nazaret: ¿Una Madre con Solo 12 Años? 


La historia de María de Nazaret, madre de Jesús, es una de las más conocidas y debatidas de la historia. 

Sin embargo, hay un detalle que muchas veces se pasa por alto: se cree que María tenía entre 11 y 12 años cuando recibió el anuncio del ángel Gabriel. Hoy en día, esto sería visto con sorpresa, incredulidad e incluso polémica.

¿Por qué tan joven?

En la cultura judía del siglo I, era común que las niñas se casaran muy jóvenes, entre los 8 y 12 años.


María estaba comprometida con José, un hombre mayor que ella, en un matrimonio arreglado según la tradición.


Recibió el anuncio del ángel Gabriel cuando aún era una niña, y aceptó su misión con fe: “Hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38).

¿Y si María hubiera vivido en la actualidad?

Desde una visión moderna:

  • Una niña de 12 años embarazada hoy en día sería caso de debate ético, legal y social.
  • Probablemente, su embarazo sería considerado de riesgo, y en algunos países se podría plantear la opción del aborto.
  • Su historia se debatiría entre derechos de la infancia, autonomía y fe.

Desde la perspectiva cristiana:

  • María no fue obligada, sino que aceptó con libertad el plan de Dios.
  • Su valentía y fe transformaron la historia, dando lugar al nacimiento de Jesús.
  • Hoy sigue siendo modelo de confianza y entrega, incluso en situaciones difíciles.

 ¿Milagro o Desafío?

María era solo una niña, pero su sí cambió la historia del mundo.

Si su historia ocurriera hoy, ¿sería vista como un acto de fe o como una injusticia?
¿Cómo ha cambiado nuestra percepción sobre la maternidad en niñas y adolescentes en 2000 años?

¿Qué opinas? ¿María sería vista hoy como una heroína, una víctima o ambas?


La Iglesia Católica se opone firmemente al aborto en todas sus formas, considerándolo un grave pecado y una violación del derecho a la vida desde la concepción. Esta postura se basa en varios principios fundamentales de la doctrina católica:

  1. Carácter sagrado de la vida humana: La Iglesia enseña que la vida es un don de Dios y que toda persona tiene dignidad desde el momento de la concepción hasta la muerte natural. Esta idea se basa en la Biblia y en la tradición cristiana.

  2. El aborto como pecado grave: Según el Catecismo de la Iglesia Católica (n.° 2270-2272), el aborto es considerado un acto inmoral y se señala que quien lo practica incurre en una excomunión automática (latae sententiae), lo que significa que queda fuera de la comunión con la Iglesia.

  3. Defensa de los más vulnerables: La Iglesia promueve la protección del no nacido como parte de su defensa de los derechos humanos, y sostiene que el embrión tiene la misma dignidad y derechos que cualquier ser humano.

  4. Alternativas y acompañamiento: Aunque condena el aborto, la Iglesia también promueve la misericordia y el acompañamiento a las mujeres que han abortado, ofreciéndoles apoyo espiritual y psicológico a través de programas como Proyecto Raquel.

  5. Posición en casos extremos: Incluso en situaciones difíciles como embarazos por violación o riesgo para la madre, la Iglesia sigue defendiendo la inviolabilidad de la vida del no nacido.